El Universal

Por desaparici­ón forzada piden hasta 50 años de prisión

• Inicia Congreso análisis de ley a fin de prevenir, sancionar y erradicar el problema

- CARLOS ARRIETA Correspons­al

Morelia.— En un contexto en el que en Michoacán la violencia ha repuntado recienteme­nte, ayer le dieron en el pleno del Congreso del estado la primera lectura a la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Desaparici­ón Forzada de Personas.

La iniciativa con proyecto de decreto, presentada por la diputada local Mary Carmen Bernal Martínez, contempla penas de entre 30 y 50 años de cárcel a servidores públicos o a algún particular que cometan este ilícito.

El documento destaca que comete el delito de desaparici­ón forzada de personas el servidor público que realice, ordene, autorice, consienta, tolere, apoye o conozca de la detención o privación de la libertad de una persona y omita dolosament­e o se niegue a rendir informe sobre dicha detención o privación de libertad.

Además, es sancionabl­e el servidor público que oculte o mantenga dolosament­e la ubicación del sujeto pasivo; se niegue a informar sobre cualquier dato que tenga sobre el hecho o sobre el paradero de la víctima; o dolosament­e proporcion­e informació­n falsa o rinda informe falso.

En su exposición de motivos, la legislador­a señaló que en Michoacán, como en muchos otros estados del país, hay un vacío normativo en torno al tema de la desaparici­ón forzada de personas.

Indicó que ante este panorama crítico era necesario crear una ley especial que regule lo relativo a la desaparici­ón forzada de personas, por la importanci­a que reviste y que sirva para prevenir, sancionar y erradicar este ilícito en el estado.

Lamentó que ninguna autoridad tenga cifras oficiales referentes al tema y que los únicos registros que existen se refieren a víctimas de secuestro o privación ilegal de la libertad, sin especifica­r si se trata de una desaparici­ón forzada.

Atestiguan víctimas. Mientras la diputada pedía a las comisiones de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del estado poner énfasis a su propuesta, en la parte alta del salón de sesiones escuchaba atenta una michoacana, familiar de víctimas de desaparici­ón forzada.

Laura María Orozco Medina y su mamá padecieron la desaparici­ón forzada de su papá en 2008, y posteriorm­ente de dos de sus hermanos en los años 2009 y 2012, respectiva­mente.

Laura María afirma que la cogobernab­ilidad del crimen organizado, en complicida­d con autoridade­s de los tres órdenes de gobierno, les arrebataro­n a sus seres queridos.

Con mirada firme, pero con el dolor reflejado en el apretar de sus manos, Laura Orozco responsabi­liza de los “levantones” de sus familiares cercanos a grupos armados del crimen organizado, elementos de la extinta Agencia Federal de Investigac­iones (AFI), así como a personal militar.

Narra que los hechos ocurrieron en la comunidad de Nuevo Zirosto, municipio de Uruapan, donde el 3 de julio de 2008 civiles armados que se identifica­ron como policías ministeria­les federales ingresaron a su casa y sacaron con violencia a su padre, Leonel Orozco Ortiz.

El 18 de abril del 2009, tras atestiguar la “detención” de uno de sus hermanos, Leonel Orozco Medina, de 17 años, el menor de esa familia fue subido a un vehículo no rotulado por personas que se identifica­ron como elementos de la desapareci­da AFI y desde entonces, asegura, nada se sabe de él.

Laura recuerda que como resultado de haber denunciado y exigir a las autoridade­s investigac­iones serias, también se llevaron a su otro hermano, Moisés Orozco Medina, el 22 de mayo de 2012.

A partir de ese momento, Laura se volvió activista en una organizaci­ón no gubernamen­tal de búsqueda de personas no localizada­s, bajo la figura de desaparici­ón forzada y exige el regreso con vida de sus familiares; actualment­e estudia un posgrado en Derecho en Morelia.

 ??  ?? Laura Orozco y su mamá asistieron al Congreso, donde acusaron que criminales y elementos de la extinta AFI les arrebataro­n a sus familiares.
Laura Orozco y su mamá asistieron al Congreso, donde acusaron que criminales y elementos de la extinta AFI les arrebataro­n a sus familiares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico