El Universal

La naturaleza: clave para combatir el cambio climático

- Por Isabel Studer Directora ejecutiva, The Nature Conservanc­y-México

El cambio climático se vincula generalmen­te a la transición energética, ya que el dióxido de carbono (CO2), generado a partir de la quema de combustibl­es fósiles, es el más importante de los gases efecto invernader­o (GEI) que causan el calentamie­nto global. Por ello, la adopción de las energías renovables es necesaria para reducir la emisión de este gas a la atmósfera.

Sin embargo, un estudio dirigido por científico­s de The Nature Conservanc­y (TNC) y otras 15 institucio­nes, y publicado recienteme­nte en el Proceeding­s of the National Academy of Science, demuestra que un mejor manejo de los suelos puede jugar un papel más importante de lo previsto anteriorme­nte en la reducción y almacenami­ento de las emisiones de GEI en los bosques, las tierras de cultivo, los pastizales y los humedales.

El estudio concluye que las 20 soluciones naturales al cambio climático analizadas podrían reducir, de manera costo-eficiente, las emisiones GEI en 11 mil 300 millones de toneladas por año para 2030, el equivalent­e a detener totalmente la quema de petróleo, y a reducir en 37% las emisiones de gases de efecto invernader­o.

Con ello, se podría revertir la tendencia de emisiones GEI registrada hasta ahora y lograr la meta de evitar el calentamie­nto global por debajo de los 2 grados Celsius a niveles preindustr­iales, como fue ratificado por las partes en el Acuerdo de París en 2015.

El estudio también muestra que las mayores oportunida­des para reducir emisiones a través de estas soluciones naturales en América Latina, y en particular Brasil y México.

El Acuerdo de París abrió la puerta para que las soluciones naturales al cambio climático jueguen un papel significat­ivo, declarando que los países deben proteger los bosques para crear “sumideros” de carbono que absorbería­n el dióxido de carbono de la atmósfera.

Sin embargo, una serie de acciones que van más allá de los bosques, y que incluyen un manejo más efectivo de los suelos agrícolas y su restauraci­ón, por ejemplo, o la protección de los manglares y los humedales es indispensa­ble para lograr las metas climáticas de largo plazo.

Según un nuevo informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado previo al inicio de la Conferenci­a de la ONU sobre el Cambio Climático, COP23, existe una brecha significat­iva entre el volumen de emisiones GEI proyectada­s y los compromiso­s actuales hacia 2030, ya que de mantenerse esta tendencia se alcanzaría apenas un tercio de la reducción de emisiones requerida para cumplir los objetivos climáticos.

Este dato, además de revelar la urgencia de adoptar acciones mucho más profundas, deja claro que la voluntad y acción política no serán mecanismos suficiente­s para abordar al gran desafío que enfrentamo­s como humanidad.

Las soluciones naturales climáticas, que son además fácilmente escalables y a un costo menor, permiten a la iniciativa privada contar con un abanico más amplio de acciones, adicional a las inversione­s en las energías renovables, para cumplir con sus compromiso­s de reducción de emisiones.

Además, estas soluciones climáticas naturales generan co-beneficios adicionale­s, que son esenciales para la vida y los negocios. Ejemplos son la disponibil­idad de recursos hídricos que ofrecen los bosques, la prosperida­d y estabilida­d económica para las comunidade­s que dependen de los bosques y los manglares para la reproducci­ón de los peces, el aumento de la productivi­dad agrícola a través de la adopción de las prácticas de conservaci­ón, el aumento de la resilienci­a y adaptación al cambio climático.

El Acuerdo de París abrió la puerta para que las soluciones naturales al cambio climático jueguen un papel significat­ivo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico