El Universal

Empresas y banca, listos si se cancela acuerdo, dice S&P

• Agencia destaca que incertidum­bre genera volatilida­d en economía

- ANTONIO HERNÁNDEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

Standard and Poor’s (S&P) informó que ante un escenario de eventual término del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las empresas mexicanas y el sector financiero en el país tienen los elementos para soportar el impacto.

Según la agencia, si bien su escenario central es que se alcance un acuerdo al final de las negociacio­nes, considera que la incertidum­bre sobre el TLCAN probableme­nte genere volatilida­d sobre la economía mexicana.

“Las renegociac­iones [del TLCAN] se reanudarán esta semana en la Ciudad de México. Lejos de alcanzar un acuerdo después de cuatro rondas de conversaci­ones, los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos han anunciado la extensión del proceso hasta 2018. Al día de hoy, la profundida­d y alcance de los posibles resultados de la renegociac­ión es aún incierto”, expuso la calificado­ra.

Además, comentó que en el corto plazo, el sector corporativ­o mexicano está preparado en general para absorber el impacto de una desintegra­ción del TLCAN.

“Si el tratado termina, el pesimismo sobre las perspectiv­as de crecimient­o económico de México podría desencaden­ar una fuerte disminució­n de las inversione­s y debilitar las condicione­s de negocios de mediano plazo”.

La calificado­ra resaltó que en el sector de manufactur­a de exportació­n, los proveedore­s de autopartes tendrían una exposición directa al fin del acuerdo, sobre todo porque más de 75% de los ingresos de estas empresas proceden de la región del TLCAN.

“Las industrias relacionad­as con el consumo son probableme­nte las más expuestas a los riesgos a corto plazo por una terminació­n del TLCAN”, añadió.

En el caso de los bancos, S&P añadió que en el caso de que Estados Unidos revoque unilateral­mente el TLCAN, están bien posicionad­os para sortear la incertidum­bre y el impacto en la economía mexicana que provoque dicha decisión, que se reflejará en un menor crecimient­o del PIB, mayores niveles de inflación y tasas de interés, y depreciaci­ón del peso ¿ y el efecto potencial sobre algunas de sus carteras de crédito.

“Nuestra opinión se deriva del bajo porcentaje de créditos totales otorgados a sectores sensibles al TLCAN”, comentó.

Destacó que las institucio­nes financiera­s no bancarias locales podrían tener un menor crecimient­o y un ligero debilitami­ento en su calidad de activos en el corto plazo derivado del impacto negativo que podría tener el fin del TLCAN sobre las expectativ­as de crecimient­o económico del país.

“También consideram­os que algunas de estas firmas financiera­s, particular­mente aquellas que financian más al sector del transporte que exporta una gran parte de su producción a Estados Unidos, podrían ver cierta reducción en su volumen de negocios, pero no en un grado tal que deteriore su posición crediticia”, dijo.

“Si el tratado termina, el pesimismo sobre las perspectiv­as de crecimient­o económico de México podría desencaden­ar una fuerte disminució­n de las inversione­s” STANDARD AND POOR’S

 ??  ?? S&P destacó que los proveedore­s de autopartes tendrían una exposición directa al fin del TLCAN, porque 75% de los ingresos proceden del acuerdo.
S&P destacó que los proveedore­s de autopartes tendrían una exposición directa al fin del TLCAN, porque 75% de los ingresos proceden del acuerdo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico