El Universal

La receta japonesa para ser más esbelto

¿Son sus hábitos alimentici­os, los productos que comen, la actividad física que realizan o una combinació­n de todo?

- CYNTHIA VIVIANA TALAVERA eluniversa­lmenu@gmail.com

A Hirotaka Yamahata le enseñaron desde niño, en su natal Japón, que todos los días debería comer 30 tipos de alimentos, incluidos pescado, verdura, sopa y arroz. “Nuestra idea es siempre comer balanceado,” declara el chef, quien —como la mayoría de sus compatriot­as— es esbelto. De acuerdo con datos de 2017, Japón es el país de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) con menor índice de obesidad entre personas mayores de 15 años: apenas 3.7 por ciento. Es decir, de sus 127 millones de habitantes, solo unos cuatro millones 600 mil tendrían obesidad. ¿Cómo lo logran? ¿Son sus hábitos alimentici­os, los productos que comen, la actividad física que realizan o una combinació­n de todo?

“Nuestra comida es con pescados, algas y muchas verduras. Hace como cien 100 casi no comíamos cerdo ni res, comíamos solo pollo, pero no tanto, y siempre nuestra proteína es soya o pescado y mariscos. Nuestra comida es natural y balanceada. También comemos alimentos fermentado­s que nos van a apoyar a mantener saludable nuestro cuerpo,” explica Yamahata, chef de la Asociación México-Japonesa.

En Okinawa, isla japonesa en donde se concentran la mayor cantidad de personas centenaria­s de todo el mundo, existe una costumbre llamada: hara hachi bu, que se refiere a llenar el estómago al 80 por ciento, para comer sin saciarse y así favorecer la digestión. Si está lleno, el cuerpo se cansa para eliminar toda la comida.

Si en la noche se come mucho, el estómago todavía tiene alimento. Entonces, aunque la cabeza está durmiendo, el cuerpo no, y se va a cansar,” detalla Hirotaka.

La nutrióloga Saraí Vásquez, quien vivió una temporada en Japón, considera que el arroz, las verduras y la soya son las estrellas en la dieta japonesa. “Muchas de sus comidas son preparadas sin grasa y al vapor, como el arroz. Consumen muchísimo pescado y la ventaja que tienen es que es fresco y aporta nutrimento­s como los omegas. Casi no comen res y, en cambio, consumen muchas verduras. También un punto importante es que consumen muchos derivados de la soya.”

El azúcar, explica Vásquez, no es un producto que se consuma de manera elevada, como sí lo es el té verde, que contiene antioxidan­tes. Además, destaca la costumbre de tener varios platos pequeños a la hora de comer y siempre combinar un poco de verduras, arroz, carne y pescado. Esa combinació­n de alimentos y la variedad es lo que hace una buena dieta y sería algo que podría implementa­rse en México, según la especialis­ta.

A Hirotaka, lo que más le ha llamado la atención de la dieta mexicana —en los cuatro años que lleva viviendo en nuestro país— es la cantidad de preparacio­nes con carbohidra­tos. “En la mañana comen guajolota y torta de chilaquile­s,” dice entre risas. Otros factores, como la actividad física, podrían también ser clave en la condición de los japoneses. En la primaria, los niños deben llegar caminando a la escuela. Ya en secundaria y preparator­ia, los jóvenes usan la bicicleta y el transporte público.

De hecho, el uso de la bicicleta está ampliament­e difundido en Japón. En un país con bajos índices de insegurida­d, el dejar la bicicleta en la calle sin protección no implica riesgo alguno. Según un informe de la organizaci­ón BOVAG, en 2010 circulaban en Japón 72 millones de bicicletas, aproximada­mente.

Finalmente existe algo llamado rajio taisou. En verano, los niños se reúnen temprano en las primarias para hacer una rutina de apenas algunos minutos para calentar el cuerpo mediante flexiones y estiramien­tos, que se hacen al rimo de una transmisió­n por radio. También los adultos pueden realizar el ejercicio.

Sin embargo, parece que se trata, sobre todo, de una cuestión de alimentaci­ón balanceada. “Hay que comer verduras para llenar la panza,” afirma el chef Hirotaka.

 ??  ?? Procura saciarte con verduras y pescados magros.
Procura saciarte con verduras y pescados magros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico