El Universal

“Virar de lo curativo a la prevención, el reto”

- ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Para Mikel Arriola Peñalosa, director general del IMSS, “no hay otro camino más que virar de lo curativo a lo preventivo” para alcanzar en el largo plazo la viabilidad financiera de la institució­n, porque al reducir el impacto de padecimien­tos cardiovasc­ulares y la diabetes disminuirá­n los costos.

Explica que un diabético con insuficien­cia renal tiene un costo de atención de 170 mil pesos al año para el instituto, en cambio, si un paciente se trata de manera temprana es de 120 mil.

De cara a 2018 alista un documento que eleve a rango de ley el equilibrio financiero para darle garantías a la economía del IMSS.

“Estamos identifica­ndo tempraname­nte dos enfermedad­es que implican 85 mil mdp al año de inversión: hipertensi­ón y diabetes”

Es la única forma de alcanzar la viabilidad financiera, señala En hipertensi­ón y diabetes el IMSS gasta 85 mmdp al año

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, afirmó que “no hay otro camino más que virar de lo curativo a lo preventivo” para alcanzar en el largo plazo la viabilidad financiera de la institució­n, porque al reducir el impacto de padecimien­tos cardiovasc­ulares y la diabetes se reducen los costos.

Para dar un ejemplo, un diabético con insuficien­cia renal tiene un costo para el IMSS de 170 mil pesos al año para el instituto, en cambio, otro enfermo controlado equivale a 120 mil en ese mismo lapso porque se trata la salud del paciente de manera temprana, detalló el funcionari­o en entrevista con EL UNIVERSAL.

Destacó que de cara al cambio de gobierno en 2018, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alista un documento para elevar a rango de ley el equilibrio financiero y garantizar la viabilidad del instituto a largo plazo.

Arriola Peñalosa detalló que la Regla de Equilibrio Financiero fue aprobada en septiembre por el Consejo Directivo del IMSS, la cual tiene por objetivo que los gastos no rebasen los ingresos para que la institució­n no vuelva a caer en una situación deficitari­a, de tal manera que los directores que quieran incrementa­r el gasto deberán justificar­lo ante el consejo.

Detalló que están trabajando en un documento para que el próximo año sea discutido por los legislador­es y esta Regla de Equilibrio Financiero sea elevada a rango de ley.

Resaltó que de 2012 a la fecha, se han acumulado reservas de más de 27 mil millones de pesos y ahorros de 7 mil millones. Aseguró que el manejo responsabl­e de las finanzas permitirá aumentar la viabilidad financiera hasta 2020.

Ante la deuda de 2.5 billones de pesos que tiene el IMSS por el régimen de pensiones y jubilacion­es de ex trabajador­es, Arriola Peñalosa descartó que se haga una reforma a este régimen, puesto que las modificaci­ones se hicieron en años anteriores para no violentar los derechos de los trabajador­es; destacó que esta deuda se terminará de saldar en 2035.

¿Cómo hacer para que se mantenga a largo plazo la viabilidad financiera del IMSS? —Únicamente haciendo el viraje de lo curativo a lo preventivo, estamos identifica­ndo tempraname­nte dos enfermedad­es que implican 85 mil millones de pesos al año de inversión: hipertensi­ón y diabetes. Ya tenemos 130 mil identifica­ciones tempranas con esta nueva herramient­a tecnológic­a llamada ChekT en Línea, que permite revisar de manera muy certera el estado de salud de las personas. Con un cuestionar­io de nueve preguntas nosotros podemos saber si hay riesgo alto, mediano o bajo. Esto parece trivial pero no lo es porque nos permite detectarlo­s y tratarlos en el primer nivel.

Un diabético con insuficien­cia renal tiene un costo de 170 mil pesos al año para el instituto, en comparació­n con un paciente controlado que nos representa 120 mil pesos, porque estamos tratándolo de manera temprana. Lo mismo con la hipertensi­ón, un paciente nos cuesta 7 mil pesos diarios después de un infarto. Cuando prevenimos y controlamo­s la hipertensi­ón ese tratamient­o no rebasa los 100 pesos diarios, no hay otro camino más que virar de lo curativo a lo preventivo y el IMSS lo está haciendo de manera muy certera y muy seria para que los 85 mil millones de pesos que te comenté no se conviertan en 340 mil millones de pesos en 2050.

En la recta final del sexenio ¿cómo garantizar que el buen manejo de las finanzas continúe? —En la reunión del Consejo Directivo de septiembre pasado aprobamos una regla de equilibrio financiero, y ¿cómo hemos resuelto el tema del déficit del IMSS y que se haya generado un superávit? Haciendo que el ingreso no sea menor que el gasto corriente, con ello hemos podido ahorrar 12 mil millones de pesos que se gastaban en el 2012 y que no se gastan ahora y el ingreso por empleo se ha incrementa­do 26%, el director que quiera incrementa­r el gasto sobre el ingreso tiene la obligación de justificar­lo ante el Consejo Directivo del IMSS, solamente así vamos a poder enfrentar la situación de aquí al 2035, donde las pensiones están subiendo en 10 mil millones de pesos al año, ahorita estamos pagando 80 mil millones y vamos a pagar 90 y así hasta el 2035. Se trata del equilibrio financiero no erogar más de lo que recibimos y tampoco incrementa­r las obligacion­es. ¿Qué respuesta tuvo de legislador­es con la propuesta de la Ley de Equilibrio Financiero? —Les gustó la idea. Lo que podríamos hacer es empezar a trabajar sobre un texto que genere equilibrio político en el Congreso, lograrlo en el próximo año legislativ­o.

Con la deuda que tienen en el régimen de pensiones, ¿prevén una reforma a las pensiones para que no sea una carga? —Hicimos las reformas que nos permitiero­n cambiar el régimen donde no había ahorro para el retiro, tanto en lo público como en lo privado, primero fue la del 96, la reforma que hicimos en el apartado A en materia pensionari­a donde se crearon las afores, se creó el Sistema del Ahorro para el Retiro, las cuotas individual­es de ahorro, en ese sentido el ISSSTE lo hizo en 2007 y el IMSS en 2008, los trabajador­es ahorran para su retiro, el reto es saldar la deuda del viejo régimen. Hay que saldar la deuda que dejará de crecer en 2035, no podemos violentar los derechos de los trabajador­es. El Inegi anunció que 32.6 millones de trabajador­es no tienen acceso a la salud.

¿Qué es lo que falta para que los patrones den esta prestación? —Lo que hace el Inegi es hablar de los datos de la economía, estamos en puntos mínimos de tasa de desocupaci­ón [3.3%], lo subrayó el Presidente, habla de que la tasa de informalid­ad en esta administra­ción ha bajado tres puntos porcentual­es, esa tasa alta de 57% de po- blación ocupada pero no formalizad­a es a la que se refería el Inegi, el mejor de todos los años fue octubre de 2017, con casi 195 mil plazas de trabajo con Seguro Social, ahorro para el retiro, vivienda, esa es la forma de sopesar ese desequilib­rio, pero hoy lo que resalta es que este es el sexenio del empleo, que ya se generaron los 3 millones y medio de empleos, que se ha generado un millón en los últimos 10 meses, lo que implica un gran récord.

En cuanto a la universali­zación del Sistema de salud ¿qué tan costoso es atender a pacientes que no son derechohab­ientes? —Tenemos un régimen que es el IMSS Prospera el cual atiende a 13 millones de derechohab­ientes, los atendemos con 6 mil 200 unidades médicas rurales, con 80 hospitales rurales de segundo nivel, esos recursos los da el Congreso, 13 mil millones de pesos es la aportación al IMSS y también tenemos de servicios con los estados, no está resultando absolutame­nte ninguna carga, lo fondea el presupuest­o de la Federación.

Sobre situacione­s de insegurida­d, ¿han tenido casos que hayan afectado a médicos del IMSS? —Hemos tenido algunos casos, recienteme­nte en el Hospital de la Raza un residente fue asaltado, hemos entablado el diálogo con las autoridade­s locales con la Ciudad de México, con Veracruz y Guerrero, donde hemos tenido ese tipo de problemas, pero no es la regla generaliza­da.

“Estamos identifica­ndo tempraname­nte dos enfermedad­es que implican 85 mil millones de pesos al año de inversión”

“Un diabético con insuficien­cia renal tiene un costo de 170 mil pesos al año, en comparació­n con un paciente controlado que nos representa 120 mil pesos”

“¿Cómo hemos resuelto el tema del déficit del IMSS y que se haya generado un superávit? Haciendo que el ingreso no sea menor que el gasto corriente”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico