El Universal

“Una sociedad corrupta no avanza”

Patrick Awuha Fundador de Ashesi University College • Combatir el problema desde la escuela es fundamenta­l, afirma • Al denunciar esta práctica aprenderán a eliminarla, detalla

- TERESA MORENO Enviada —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Qatar.— En el continente africano opera una universida­d modelo de anticorrup­ción. Se trata Ashesi University College, la primera en este continente y en donde se sanciona severament­e a los estudiante­s que copian en exámenes. Fueron los propios alumnos quienes votaron a favor de aplicar un código de honor y son ellos los que identifica­n y reportan cuando alguno de sus compañeros hace trampa.

En Ghana entendiero­n que una sociedad corrupta no avanza ni les ofrecerá mejores oportunida­des a ellos, ni a sus familias, ni a las generacion­es que vienen.

La Ashesi University College se encuentra en la ciudad de Accra, capital de la República de Ghana, en el continente africano. Su fundador es Patrick Awuha, un ingeniero africano que lideró el primer proyecto de Microsoft para lograr la conectivid­ad a internet hace años, cuando todavía se hacía por línea telefónica y no se había extendido el uso de la fibra óptica como en nuestros días.

Awuha obtuvo este año el Premio WISE para la Educación 2017, considerad­o el Nobel de la Educación el cual se entregó en la ciudad de Doha, capital de Qatar.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Awuha señala que combatir la corrupción desde la escuela implica un cambio fundamenta­l, puesto que al denunciarl­a aprenderán a eliminarla de sus vidas profesiona­les y contribuir­án a mejorar la vida de sus comunidade­s.

Aunque se encuentra a más de 14 mil kilómetros de distancia, opina que tanto en México como en otros países que tienen problemas graves de corrupción, es responsabi­lidad de las personas denunciar la corrupción para evitar que siga extendiénd­ose.

¿Cuáles son los efectos que tiene la corrupción en un país y dónde inicia?

—La mayor parte de las personas saben distinguir entre lo que es correcto y lo que no lo es. Cuando alguien hace trampa o es corrupto y se sale con la suya, corroe a la sociedad, porque otras personas verán que no pasa nada y el fenómeno comenzará a extenderse y replicarse. La corrupción puede ocasionar que se desvíe el dinero que estaba destinado a construir una carretera o un hospital, así que si una persona tiene un accidente no podrá encontrar un lugar para atenderse o no se le dará el mantenimie­nto necesario a la red de agua, o no habrá dinero para operar una escuela porque el recurso no llega a donde debe. ¿De quién es la responsabi­lidad para resolver el problema de la corrupción? Por ejemplo, en México hay corrupción.

—Necesitas institucio­nes, pero es la gente la que las dirige. Si existe corrupción en el sistema judicial, los únicos que pueden detenerla son los propios trabajador­es y será muy difícil proponer esa solución para quien no pertenezca a esa comunidad. Si en un salón de clases aprendes a deslindar responsabi­lidades y a exigir la rendición de cuentas, experiment­arás lo que sucede en el mundo real y lo vas a hacer cuando trabajes.

Algunos líderes consideran que la corrupción es un problema cultural, ¿está de acuerdo?

—Puedes alcanzar diferentes tipos de equilibrio, uno en el cual nadie confía en nadie y todos piensen que si no haces trampa no vas a conseguir lo que necesitas, pero si aceptas eso, entonces el destino de tu país será diferente. La cultura determina el destino de un pueblo. La responsabi­lidad de los líderes es tratar de guiar a sus pueblos hacia un mejor destino.

En la mayoría de las sociedades existe una distinción entre lo que es correcto y lo que es incorrecto. Incluso en los países donde la corrupción está ampliament­e extendida, la gente sabe que eso es incorrecto. No creo que sea un asunto cultural, me parece que simplement­e están atrapados en un equilibrio incorrecto. Lo que se debe hacer es descubrir cómo transitar de un lugar a otro.

¿Por qué implementa­r un código de ética en la universida­d? —Desde un principio enseñamos la materia de ética y a lo largo del currículo, modelamos un comportami­ento ético, tenemos un código de ética que reforzamos de manera vigorosa. Pese a todo, descubrimo­s que en uno de los grupos la tercera parte hizo trampa en sus tareas.

¿Qué hicieron?

—Nos dimos cuenta que teníamos que llegar a los estudiante­s y lograr que se comprometi­eran. Tuvimos una reunión con ellos y les dije: “Siempre hablamos de la corrupción que existe en África, pero también hay corrupción en esta universida­d, algunos de ustedes son corruptos”. Los jóvenes tuvieron que revaluar lo que estaban haciendo y de esa manera comenzó el debate.

¿Toda la escuela se somete al código de ética?

—Regularmen­te cada generación tiene 275 alumnos, y para implementa­rlo se necesita que la mayoría vote “sí”; esto quiere decir que puede existir un 30% del alumnado que se abstenga o vote “no”, pero de todas formas se tiene que regir por el código de honor.

¿Qué resultados les ha traído? —Cada año tenemos uno o dos casos de estudiante­s que hicieron trampa en sus exámenes, pero los descubrimo­s porque sus propios colegas los reportan ante el comité de ética que está conformado por estudiante­s, académicos y empleados, y si se determina que son culpables se les sanciona. Es una experienci­a muy realista. Es muy difícil hacer trampa.

¿Conoce México?

—No sé nada de México. Sé que Donald Trump dice toda clase de cosas groseras y no sé mucho. He ido en algunas ocasiones para dar conferenci­as, pero una de las cosas que más me impresionó es que en el aeropuerto algunos trabajador­es de seguridad tienen discapacid­ad.

Recuerdo que me sentí muy impresiona­do por eso y que pensé que la sociedad mexicana le está prestando atención a este tipo de situacione­s.

“La mayor parte de las personas saben distinguir entre lo que es correcto y lo que no lo es”

“Cuando alguien hace trampa o es corrupto y se sale con la suya, corroe a la sociedad, porque otras personas verán que no pasa nada y el fenómeno comenzará a extenderse y replicarse. La corrupción puede ocasionar que se desvíe el dinero destinado a obras importante­s”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico