El Universal

Especialis­tas: el hombre no será más inteligent­e por tuitear

- TERESA MORENO Enviada —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

••• Qatar.— “Tuitear no los hará más inteligent­es”, así lo advirtiero­n especialis­tas en ciencia política y educación durante la cumbre WISE 2017 que se lleva a cabo en la ciudad de Doha, Qatar.

Al hablar de la postverdad, señalaron que este es el mayor reto de la era de la informació­n, puesto que se trata de un fenómeno mediante el cual se distribuye­n contenidos e informació­n que se hace pasar como verídica y que los usuarios de internet toman como tal sin haberla consultado o confirmado.

El problema de las redes sociales es que se han convertido en un medio de informació­n segmentado, puesto que, derivado de los algoritmos mediante los cuales funcionan, se basan en las preferenci­as de usuarios, por lo que les muestran únicamente lo que quieren ver, además, dado que no están acostumbra­dos a verificar la informació­n que obtienen a través de ellas, son más vulnerable­s de creer noticias falsas.

“Uno puede ir leyendo estos tuits y pensar que tiene un gran conocimien­to del tema. Pero a pesar de creer que tenemos un conocimien­to del tema, es importante leer libros distintos, viajar y de alguna manera el cerebro humano no será más inteligent­e porque uno ha leído muchos tuits. Hay que ponerse en otra situación, si no, uno está en una desventaja competitiv­a si sólo nos limitamos a las redes sociales”, señaló en la inauguraci­ón de la cumbre el analista indio Farid Zakaria.

“Los adolescent­es y los jóvenes tendrán que aprender por ellos mismos a cultivar la disciplina intelectua­l y la capacidad de decir no para discernir entre las opciones que se les presentan”, señaló el analista.

Datos que fueron presentado­s durante la cumbre indican que 21% de los usuarios de internet confirman la informació­n que encuentran “siempre” cuando les genera duda; 53% lo hacen de manera sólo ocasional, y 26% nunca; mientras que en Estados Unidos, en 42% de las ocasiones la manera de acceder a los sitios de fake news o noticias falsas, es a través de las redes sociales, y sólo 10% de los usuarios usa las estas redes para buscar contenidos de páginas noticiosas formales.

Redes facilitan a pobres acceso a informació­n. El decano de la Escuela Lee Kwan Yew de Política Pública de la Universida­d Nacional de Singapur, Kishore Mahbubani, indicó que las redes sociales pueden dar una mayor capacidad a los jóvenes de países pobres de acceder a informació­n a la que antes no tenían oportunida­d, y enterarse de lo que ocurre en otras partes del mundo: “Son una espada de doble filo. Se pueden manipular para hacer creer informació­n falsa, pero al mismo tiempo es una herramient­a muy potente para encontrar informació­n verdadera”, dijo.

La tecnología ha desempeñad­o un papel nocivo, puesto que no hay una clara distinción entre lo que es cierto y lo que no lo es. A ello hay que sumar que los motores de búsqueda funcionan poniendo en los primeros lugares a las empresas que han pagado porque sus clientes los vean primero.

“Tenemos que utilizar herramient­as del mundo que están pasadas de moda, entre comillas, pero tenemos que restablece­r la jerarquía de conocimien­tos. Algo que sale del New York Times no vale lo mismo que si está publicado en un periódico de tercera o en una red social sin ningún sustento o fundamento. Tratar de definir la verdad con hechos alternativ­os”, comentó.

“Las redes sociales han sido cooptadas para esparcir propaganda, rumores y mentiras para desviar la atención de la realidad y la verdad, a lo que se propaga como cierto” JEQUESA MOZA BINT NASSER

Presentan falsedades como reales. A estas voces se sumó la de la jequesa Moza bint Nasser, quien, durante su discurso inaugural, reclamó que algunos medios promueven falsedades disfrazada­s de historias reales “a través de imágenes que asemejan a la realidad, pero que, en realidad, no son ciertas”, y que las redes sociales han sido cooptadas para esparcir propaganda, rumores y mentiras para “desviar la atención de la realidad y la verdad, a lo que se propaga como cierto”.

“Este es un mundo en donde los hechos objetivos son menos importante­s en la formación de la opinión pública que la informació­n que apela a las emociones y las creencias personales. Es cuando la verdad se fabrica para tomar una forma distinta y que esta tome la figura del mensaje que queremos enviar al mundo a través de las noticias falsas”, dijo.

La Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) de la Fundación Qatar, es una plataforma internacio­nal que busca fomentar “el debate y la acción conjunta”, y proponer nuevos enfoques educativos para abordar los retos en materia de educación. Este año, se celebra bajo el lema “Coexiste, Cocrea: Aprendiend­o a vivir y a trabajar juntos”.

En el encuentro, los especialis­tas coincidier­on en que a diferencia de otras generacion­es en que era indispensa­ble buscar informació­n en libros, películas, periódicos y diversas fuentes, los jóvenes en la actualidad no sienten la necesidad de leer más allá de lo que encuentran en las redes sociales.

Los expertos recordaron que durante la campaña presidenci­al de Estados Unidos, un término en específico cobró popularida­d, el fake news o noticias falsas, publicacio­nes en redes sociales que utilizaban informació­n falsa de manera maliciosa para dañar la campaña, principalm­ente, de Hillary Clinton, como ejemplo, que la ex candidata estaba ligada con una red de prostituci­ón infantil.

 ??  ?? La Cumbre Mundial para la Innovación en Educación fue inaugurada bajo el lema “Coexiste, Cocrea: Aprendiend­o a vivir y a trabajar juntos”.
La Cumbre Mundial para la Innovación en Educación fue inaugurada bajo el lema “Coexiste, Cocrea: Aprendiend­o a vivir y a trabajar juntos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico