El Universal

A 10 años, becarios de Fundación Ford son líderes: estudio

• Jóvenes indígenas que recibieron el apoyo son factores de cambio en sus comunidade­s

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Las becas que recibieron 4 mil 300 jóvenes de 22 países por parte de la Fundación Ford, entre 2001 y 2013, sirvieron para que expandiera­n su visión del mundo y regresaran a sus comunidade­s para mejorarlas, concluyó un estudio de seguimient­o de 10 años, realizado por el Institute of Internatio­nal Education (IIE).

Los becarios regresaron con un título de posgrado en materia de justicia social.

El reporte analizó a 268 alumnos de Brasil, Guatemala y México que, en su mayoría, trabajan en la academia, órganos gubernamen­tales y de la sociedad civil. Dirigen centros de investigac­ión, se preocupan por la preservaci­ón del acervo cultural, derechos indígenas, humanos y desarrollo juvenil.

Estos ex alumnos promueven el acceso educativo y oportunida­des para las comunidade­s poco favorecida­s mediante actividade­s de divulgació­n y extensión. Ayudan a generar conciencia acerca de las injusticia­s sociales e influyen en la política en puestos como funcionari­os.

Alma Maldonado, investigad­ora del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav), señaló que en México las becas se enfocaron a estudiante­s indígenas, y la ayuda continuó en la República a través del Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Probeti), implementa­do por dicho organismo.

“Estas becas no pueden ser panaceas, hay que seguir promoviend­o la educación en el país, sobre todo en zonas marginadas en donde a veces es imposible que los habitantes estudien. Hay que crear un mundo en donde las mujeres indígenas también participen en estos proyectos y sean líderes en sus comunidade­s, de la mano de la educación”.

Fundación Ford determinó que las comunidade­s con mayores desventaja­s en casi cada una de las mediciones, incluyendo el acceso a educación superior, pertenecía­n a diferentes etnias de México, por ello el programa apoyó a becarios de 38 de los 62 grupos indígenas oficiales en el país. Más de la mitad estudió en España y Chile, al igual que en otros países de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Ana Luisa Liguori, asesora senior de la Fundación Ford para México y Centro América, lamentó que varios becarios al regresar a sus comunidade­s sufrieran discrimina­ción y desalentad­ores mercados laborales.

“De nada les servía tener un doctorado si no tenían mejores oportunida­des de trabajo, si el mismo pueblo les impedía promover la justicia social en sus países. Hay quienes tienen que cargar prácticame­nte con el título en mano para que les crean que han estudiado, aún así los sueldos no son los mejores”.

David Navarrete Gómez, profesor en el Centro de Investigac­ión y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social y miembro del Sistema Nacional de Investigad­ores, afirmó que la continuida­d que en el caso de México se le dio a este programa de becas para jóvenes indígenas es relevante, porque “no nos quedamos a la espera de que organizaci­ones privadas apoyen a nuestros pueblos, es una esperanza de que la educación va a la alza”.

Sylvie Didou, investigad­ora del Cinvestav, expresó que este tipo de programas se convierte para los becarios en su oportunida­d de obtener un título profesiona­l.

“Hay que crear un mundo en donde las mujeres indígenas también participen en estos proyectos y sean líderes en sus comunidade­s, de la mano de la educación” ALMA MALDONADO Investigad­ora del Cinvestav

 ??  ?? Alma Maldonado, investigad­ora del Cinvestav, señaló que en México las becas de la Fundación Ford se enfocaron a estudiante­s indígenas.
Alma Maldonado, investigad­ora del Cinvestav, señaló que en México las becas de la Fundación Ford se enfocaron a estudiante­s indígenas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico