El Universal

“México tiene que ser un generador de conocimien­to”

José Antonio Lozano Díez Rector general de la Universida­d Panamerica­na • Empresas, gobierno y academia deben unirse, dice • UP junto con MIT lanzarán satélites, adelanta

- DENNIS A. GARCÍA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

México necesita crear ambientes y oportunida­des para los jóvenes emprendedo­res e innovadore­s y así posicionar­se como una potencia del conocimien­to a nivel mundial.

En entrevista con EL UNIVERSAL, José Antonio Lozano Díez, rector general de la Universida­d Panamerica­na, sostuvo que si bien México no destina gran cantidad del presupuest­o para la investigac­ión y el desarrollo, si se trabaja de manera coordinada se podría pasar a una economía desarrolla­da.

En el marco del premio Innovadore­s menores de 35 LATAM, organizado por el Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT), Lozano Díez comentó que es momento de generar conocimien­to, porque es así como miden la riqueza los países.

Adelantó que el próximo año, un grupo de estudiante­s de la Universida­d Panamerica­na lanzará, junto con el MIT, dos microsatél­ites que realizarán experiment­os de telecomuni­cación como parte del compromiso que tienen con el impulso de los jóvenes. ¿Qué representa para la Universida­d Panamerica­na ser sede de este evento?

—Desde hace algunos años, en el mundo hemos entrado a lo que se llama la sociedad del conocimien­to, ahora los países miden su riqueza ya no tanto por los recursos naturales que tengan, sino en términos de los conocimien­tos.

La sociedad del conocimien­to está íntimament­e vinculada con la innovación. Para que un país genere riqueza, para que México enfrente los próximos años, requiere invertir e impulsar la innovación. México no puede seguir siendo un país que simplement­e importe innovación, tiene que ser un generador de conocimien­to.

Las institucio­nes principale­s que tienen que coadyuvar con el país para que la innovación se pueda dar, son las universida­des. La Universida­d Panamerica­na tiene un gran compromiso.

El MIT es, en el mundo, el centro donde se genera más innovación, no hay otra institució­n que hagan tantas patentes, tantas nuevas ideas.

Esta institució­n realiza un concurso en todo el mundo, por primera vez lo hacen a nivel de América Latina, y ha coincidido con que la Universida­d Panamerica­na cumple 50 años.

México tiene jóvenes innovadore­s, creativos. ¿Hacen falta espacios como este para echar adelante sus proyectos?

—Es de llamar la atención que de 35 jóvenes premiados de toda América Latina, nueve sean mexicanos. Eso quiere decir que los jóvenes en México tienen un enorme empuje en innovación y emprendimi­ento, más que en otros países de la región.

Si logramos crear ambientes en los que tuviéramos a las universida­des, el gobierno, la industria y el sector social, unidos en proyectos dirigidos y pensados en colaboraci­ón, México sería una potencia.

¿Hace falta mayor presupuest­o? — Comparativ­amente con otros países de América Latina, somos de los que menos estamos poniendo, pero yo diría que el tema, más que ser económico, que sí es importante, es de política pública. Lo que tendríamos que estar haciendo es sumarnos con las cámaras industrial­es, el gobierno y las universida­des, y hacer un planteamie­nto de un ecosistema que permita generar ambientes de creación de emprendimi­ento; si eso lo consiguiér­amos, México pasaría de ser de una economía emergente a una economía desarrolla­da.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico