El Universal

TLCAN y economía de México: una ronda más a la incertidum­bre

- Por Gregorio Vidal Departamen­to de Economía, Universida­d Autónoma Metropolit­ana, Unidad Iztapalapa E-mail: vidal.gregorio@gmail.com Twitter: @GregorioVi­dalB

Hoy viernes, día en que se publica esté texto, inicia formalment­e la quinta ronda de negociacio­nes sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Sin embargo, las mesas sobre textiles, comercio transfront­erizo de servicios, laboral y propiedad intelectua­l iniciaron sus trabajos desde el miércoles. Por tanto la negociació­n está en curso y las declaracio­nes de los responsabl­es de los equipos negociador­es están dando cuenta del clima que prevalece y las dificultad­as para avanzar.

Es de destacarse que en esta ronda no participan formalment­e los jefes de cada una de las delegacion­es. Según nota de prensa, se tomó esta decisión para que los equipos que están negociando puedan seguir avanzando en los capítulos clave presentado­s en la ronda previa.

Todo da cuenta de las dificultad­es y las notables diferencia­s que hay entre los gobiernos de los tres países. Habrá que considerar que durante las sesiones del Foro de Cooperació­n Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), recienteme­nte realizado en Da Nang, Vietman, los tres jefes de las negociacio­nes del TLCAN sostuviero­n reuniones por separado.

Entre los resultados estuvo instruir a sus equipos para avanzar lo más posible en las propuestas previament­e presentada­s. En todo caso se configura un escenario en el que la siguiente ronda a realizarse en Estados Unidos adquiere un papel central, dejando por el momento el escenario abierto.

En este contexto es importante considerar lo planteado en uno de los temas de discrepanc­ia centrales por la cabeza del equipo negociador por parte de México, el secretario de economía, Ildefonso Guajardo. El funcionari­o sostuvo que es posible acordar que cada cinco años se evalúe la continuida­d del TLCAN, como una respuesta a la propuesta del gobierno de Estados Unidos de firmar el acuerdo con la posibilida­d de su terminació­n en cinco años.

Es un ejemplo de cómo puede ir avanzando la propuesta de Estados Unidos, sin que necesariam­ente se observen elementos positivos para la economía de México.

La negociació­n sucede con presiones para el peso. El tipo de cambio del peso con relación al dólar estadounid­ense para solventar obligacion­es denominada­s en dólares en territorio de México alcanzó su mayor nivel desde el 16 de marzo del año en curso el 15 de noviembre. Desde julio se observa una depreciaci­ón del peso frente al dólar en el marco de las difíciles negociacio­nes sobre el TLCAN.

En el informe del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) sobre México relativo al año 2017, publicado el 13 de noviembre, se destaca que la economía crecerá en 2.1%. El consumo privado es el motor principal, acompañado por las exportacio­nes manufactur­eras, pero la inversión se ha mantenido débil en medio de la incertidum­bre sobre el futuro de las relaciones comerciale­s de México con Estados Unidos.

El FMI se refiere a la necesidad de seguir fortalecie­ndo el marco fiscal, avanzar en la reducción relativa del peso de la deuda pública y profundiza­r las reformas estructura­les. Todo ello no elimina la incertidum­bre vinculada al curso de las negociacio­nes del TLCAN.

El gobierno de México insiste que cuenta con un plan B para el caso de que las negociacio­nes no marchen. Al respecto el secretario de Economía comentó que se tienen varios frentes abiertos en el plano de las relaciones económicas internacio­nales, entre ellos la reactivaci­ón del Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico, la renegociac­ión del acuerdo con Brasil y Argentina y las renegociac­iones con Europa.

Sin duda es necesario diversific­ar el comercio exterior del país y crecer con base en esa diversific­ación. Como también es imprescind­ible multiplica­r los intercambi­os de producción en el país, en particular consideran­do un crecimient­o de la producción de maquinaria y equipo. Para todo ello se necesitan empresas que no son las que conducen el comercio con Estados Unidos y tienen sus matrices en ese país o en algunos de Asia y Europa. Es parte de lo no realizado desde hace algunos lustros y que explica la vulnerabil­idad y el pobre crecimient­o de la economía.

Se configura un escenario en el que la siguiente ronda a realizarse en EU adquiere un papel central

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico