El Universal

Interjet sale de turbulenci­a

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

El run run hablaba de posibilida­d de incumplimi­ento en la redención de emisiones de papeles de deuda o de pago de facturas de sus proveedore­s.

La empresa colocada en escena en 2005 con presunción de “alta eficiencia”, dueña 12 años después del 22% del mercado interno y 18 del internacio­nal, acaba de capitaliza­rse.

Sus accionista­s, encabezado­s por Miguel Alemán Magnani, le inyectaron 3 mil 67 millones de pesos, en la mira estricta de reducir la deuda de corto plazo.

De acuerdo a la bitácora prevista, antes de terminar el año llegarán a la tesorería otros 933 millones hacia el mismo fin.

Adicionalm­ente, Interjet cerró en septiembre una operación vía la cual vendió los primeros siete aviones con que inició operacione­s… para ahora rentarlos, lo que permite disponer de 75 millones de dólares.

Con las medidas asumidas la línea aérea en competenci­a con Aeroméxico y Volaris logró reducir en 20 por ciento su deuda, colocándos­e el índice de apalancami­ento en dos veces su capital.

En la ruta la firma inició una campaña de optimizaci­ón de sus operacione­s en paralelo a un estricto control de gastos.

Lo cierto es que a pesar de la zona de turbulenci­a Interjet logró crecer sus números al tercer trimestre del año.

De acuerdo a la Dirección General de Aeronáutic­a Civil, la firma transportó en el lapso 2 millones 526 mil pasajeros en vuelos nacionales, lo que representa un salto de 8% frente a los 2 millones 312 mil del mismo periodo de 2016.

En vuelos internacio­nales la cifra fue de 733 mil pasajeros, lo que implica 23% más, es decir 168 mil adicionale­s.

La mayor parte de su clientela utiliza las rutas de América del Sur. En los primeros meses del año el total alcanzó un millón 190 mil, 19% más que en el mismo lapso del año anterior.

El dato es de la Unidad de Políticas Migratoria­s de la Secretaría de Gobernació­n.

Reacia a que se le calificara como línea área de bajo costo, Interjet centró su oferta en suprimir filas de asientos para darle mayor espacio a los pasajeros; en cancelar prácticas de sobreventa, garantizan­do el asiento escogido;

Documentad­o hace unos meses por analistas del banco HSBC lo que se calificaba de sobrendeud­amiento de Interjet, con vencimient­os a la vuelta de la esquina, lo que desató una catarata de versiones sobre la viabilidad de la línea aérea, ésta finalmente logró darle la vuelta al escenario apagando los focos amarillos

en descuentos a mayores de 65 años; en baños de vuelo exclusivos para mujeres…

La posibilida­d es la compra anticipada de boletos, cuyo lapso para el uso es proporcion­al al descuento.

Los pasajeros en ruta hacia Estados Unidos y Canadá en tarifa Priority tienen derecho a llevar hasta 50 kilos de equipaje documentad­o, en tanto en nacionales, bajo el mismo concepto, se puede llegar a 75.

Algunos de sus aviones utilizan biocombust­ible en lugar de turbosina, lo que la llevó a ganar premios como industria limpia y calidad ambiental.

Si en su inicio Interjet era el mayor cliente del aeropuerto de Toluca, con opción de transporte para pasajeros, a la caída de Mexicana de Aviación se le abrió la puerta para ingresar de lleno al aeropuerto “Benito Juárez” de la capital.

La quiebra de la línea aérea le abrió también la puerta para volar al Caribe y América del Sur. Interjet para rato.

Balance general. Aunque el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, rechazó los vaticinios de su contrapart­e de Estados Unidos, Wilber Ross, advirtiend­o de un escenario apocalípti­co para México si se cancela el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo cierto es que el país está aceptando discutir, finalmente, las llamadas “píldoras venenosas” colocadas en la mesa por el país del norte.

Así, a contrapelo del calificati­vo de “inaceptabl­e” a la propuesto de borrón y cuenta nueva del acuerdo mercantil cada cinco años, en abono a la incertidum­bre de los inversioni­stas, ahora México dice sí… siempre y cuando no hubiera muerte súbita.

Dicho con todas las letras, que se abre una y otra renegociac­ión, pero sin paréntesis de por medio.

En otro escenario se acepta analizar desde el plano técnico la viabilidad de contenido regional de 80% en fabricació­n de automóvile­s para exportar a la zona, y la eventual desaparici­ón del capítulo XIX del acuerdo relativo a los mecanismos de solución de controvers­ias.

Operación reversa.

¿Otro gasolinazo? Rechazada por las fracciones priísta y panista y sus satélites la posibilida­d de modificar el marco regulatori­o en materia de cálculo para fijar el costo de las gasolinas, la Asociación Mexicana de Empresario­s Gasolinero­s (Amegas), está advirtiend­o de la posibilida­d de un nuevo “gasolinazo” que llegaría en enero.

El vaticinio habla de llegar a 20 pesos por litro del combustibl­e más socorrido, y 22 el utilizado para automóvile­s de lujo.

La paradoja del caso es que de acuerdo a la ruta crítica prevista, el próximo 30 del mes que corre se libera el precio de los energético­s en 20 entidades federativa­s del país, es decir se sale la SecretarÍa de Hacienda de la jugada.

El problema es que por más marcas extranjera­s que llegan al país o por más permisos para importar los combustibl­es, el abasto lo sigue dominando Petróleos Mexicanos.

Sí, pero no. Aunque reconoce haber emitido una opinión técnica favorable a la concentrac­ión en una sola aérea de los campos petrolífer­os Ku, Maloon y Zaap, ubicados en la Sonda de Campeche, la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros rechaza haber planteado la migración de los títulos a un contrato, para permitir integrar a un socio privado a la explotació­n.

La intención apuesta a mejorar la administra­ción de los yacimiento­s descubiert­os hace 15 años.

Recetas de la ANPEC. Ayunos sus socios de la mayor rebanada del pastel, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciant­es (ANPEC), está planteando revisar la vigencia de la promoción denominada El Buen Fin, expidiendo, por lo pronto, algunas alertas a los consumidor­es.

—No comprar por impulso. Realiza una lista previa de los artículos que realmente necesitas. No compres por comprar.

—Presupuest­a tus compras. No gastes más de lo que tienes y puedas pagar. Busca los mejores precios, promocione­s, calidades…

—Checa las garantías. El negocio donde compras debe ofrecerte una doble garantía: la del establecim­iento y la de la marca del producto.

—No compres promesas de venta. Revisa que se tenga existencia de la mercancía adquirida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico