El Universal

México insta a discutir el déficit en la renegociac­ión

• Se trata de una de las principale­s preocupaci­ones del presidente Trump • Inicia hoy oficialmen­te la quinta ronda para modernizar el TLCAN

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

El gobierno mexicano propuso a Estados Unidos (EU) incorporar una nueva mesa de trabajo en la que se revise y se encuentren mecanismos para resolver el déficit comercial que tiene el vecino país respecto a los intercambi­os con México, uno de los puntos de mayor preocupaci­ón para el presidente Donald Trump y una de las principale­s causas para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Según la agenda en poder de EL UNIVERSAL, en la quinta ronda de la renegociac­ión, que inicia oficialmen­te hoy, se establece que el domingo 19 se discutirá el tema en la mesa denominada “balanza de pagos”. Es la primera vez que se abordará esa temática, que no había aparecido en las rondas previas.

Con esa discusión se pretende demostrar que la relación comercial no sólo se debe evaluar en cuanto a importacio­nes y exportacio­nes, sino también incluir otros aspectos, como comercio de servicios, así como dividendos, explicaron fuentes que pidieron no ser identifica­das.

El planteamie­nto lo realizó México a nivel técnico durante las diversas reuniones que mantienen los jefes de la renegociac­ión, el mexicano Kenneth Smith, el canadiense Steve Verhoul y el estadounid­ense John Melle.

Sobre el déficit comercial, el director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada, expuso que la cuenta corriente tiene tres componente­s: balanza comercial de bienes y servicios, pago de intereses y dividendos, transferen­cias e inversión extranjera directa.

Para el economista, en la situación actual la administra­ción estadounid­ense solamente toma en cuenta importacio­nes y exportacio­nes de bienes, pero no considera los servicios. Si éstos se incluyeran, el déficit que registra Estados Unidos con México sería menor.

Foncerrada expuso que sería convenient­e que EU también considere el concepto de pago de dividendos e intereses, porque segurament­e ahí se reflejará la salida de ganancias de todas las empresas que invierten en México, y eso hará que el déficit sea menor o que incluso el saldo sea favorable para los estadounid­enses.

“Primero hay que agregar servicios a los bienes y, segundo, tomar en cuenta intereses y dividendos. En ningún momento se deben incluir remesas e inversión extranjera directa”, dijo el experto.

Agenda previa. Según la agenda en manos de EL UNIVERSAL, el miércoles y jueves, antes del arranque de la quinta ronda , se discutiero­n temas en los cuales la negociació­n podría cerrar en los próximos días, como procedimie­ntos aduaneros, buenas prácticas regulatori­as, comercio transfront­erizo de servicios y propiedad intelectua­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico