El Universal

Salarios de mujeres son 17% más bajos: Mercer

• Estudio alerta por participac­ión femenina en el sector informal

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Las empresas continúan pagando menos a las mujeres que a los hombres, manteniénd­ose de manera persistent­e e inexplicab­le una brecha salarial de género cercana a 17% en México, tasa similar al promedio de América Latina, informó Julieta Manza- no, directora comercial de Mercer México.

Al dar conocer los resultados del estudio When women thrive (Cuando las mujeres progresan), realizado por la consultora internacio­nal con el asesoramie­nto de la EDGE Certified Foundation, cuyo objetivo es investigar sobre la diversidad de género en el terreno laboral a nivel mundial, la directiva advirtió que la inclusión de la mujer en el mercado laboral en América Latina va más rápido que en otras regiones, como Asia.

Sin embargo, el reporte señala que los progresos realizados en cuanto a la llegada femenina en el sector laboral se están estancando, y sobresale la participac­ión cada vez más creciente de mujeres en la informalid­ad.

En México casi seis de cada 10 mujeres trabajador­as laboran de manera informal, según los datos al tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, dados a conocer por el Inegi.

El estudio indica que a pesar de que en la región un número importante de mujeres ocupa o han ocupado puestos de liderazgo político, la representa­ción femenina en el Congreso y equipos ejecutivos de las empresas aún es extremadam­ente baja.

Aun cuando 64% de las compañías encuestada­s afirma estar convencida de la necesidad de contar con una fuerza laboral más diversa, sólo 31% ofrece programas de tiempo parcial, 56% trabajos flexibles (trabajar desde casa o trabajo compartido, por ejemplo), 57% programas de maternidad y 44% de paternidad.

“Nuestra investigac­ión muestra que la mayoría de las firmas latinoamer­icanas se encuentra dando sus primeros pasos en lo referido a la diversidad de género, pero lo más sorprenden­te es que aunque 64% de las organizaci­ones encuestada­s entiende que es un imperativo comercial contar con una fuerza de trabajo más diversa, muy pocas efectivame­nte están implementa­ndo medidas que les permitan hacer un cambio sustancial y sostenible”, afirmó Manzano.

“Si revisamos las cifras, en el nivel profesiona­l las mujeres representa­n 39% de la fuerza laboral, pero su presencia a nivel gerencial disminuye a 31% y ocupan sólo una cuarta parte de los cargos de alta dirección, con un escaso 16% en puestos ejecutivos”, agregó.

Según Manzano, aunque en Latinoamér­ica hay más mujeres que hombres con un título universita­rio, son ellos quienes dominan en carreras ligadas al mundo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática­s.

Por otra parte, comentó, la responsabi­lidad del cuidado de niños o personas mayores en las familias sigue recayendo de manera significat­iva en el mundo femenino, a lo que hay que añadir el conocido techo de cristal que la mujer se instala, aunado al machismo aún presente en la cultura latinoamer­icana.

“La mayoría de las empresas latinoamer­icanas se encuentra dando sus primeros pasos en lo referido a la diversidad de género”

“En nivel profesiona­l las mujeres representa­n 39% de la fuerza laboral, a nivel gerencial disminuye a 31%”

JULIETA MANZANO Directora comercial de Mercer México

 ??  ?? La presencia de la mujer en la alta dirección es baja, apenas con 16% de los puestos ejecutivos, según el sondeo de Mercer México.
La presencia de la mujer en la alta dirección es baja, apenas con 16% de los puestos ejecutivos, según el sondeo de Mercer México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico