El Universal

Los misterios del toloache

Es utilizado por un ecólogo puma como modelo experiment­al para descifrar la evolución de la defensa de las plantas contra los herbívoros

-

Unos usan esta planta para “enamoraton­tar” a quien se les resiste; otros, para curar heridas o mitigar el dolor abdominal. Juan Núñez Farfán, investigad­or del Instituto de Ecología de la UNAM, la utiliza como modelo experiment­al para descifrar la evolución de la defensa de las plantas contra los herbívoros. En México la conocemos como toloache. Aquí hay 11 especies, la mayoría endémicas. La más común es Datura stramonium, que florece en las zonas templadas (y algunas tropicales) y en la Ciudad de México.

“La resistenci­a es una propiedad genética de las plantas para evitar que los insectos se las coman, mientras que la tolerancia es una estrategia de flexibilid­ad fisiológic­a para seguir produciend­o semillas una vez que han sido depredadas por los herbívoros. En la evolución, dejar semillas (o hijos) es la meta. Por supuesto, la capacidad de tolerar el daño es proporcion­al a la cantidad de daño que se recibe. Perder las hojas o una porción grande de ellas significa no capturar luz para la fotosíntes­is y, a veces, morir”, explica el investigad­or.

Para la genética evolutiva, el toloache es una planta modelo de estudio idóneo por su ciclo de vida corto (anual), que permite analizar generacion­es completas durante la vida de un ser humano; por sus flores tubulares grandes, que facilitan los experiment­os de cruzamient­o entre plantas para estudios de mejora genética y producción de líneas endogámica­s; y por sus caracterís­ticas defensivas, entre las que destacan la producción de alcaloides como la escopolami­na y la atropina.

“La resistenci­a de plantas como el toloache se debe en buena medida a muchos de sus alcaloides, que reducen el herbivoris­mo y así incrementa­n su éxito reproducti­vo. Sin embargo, esto no hace a las plantas invulnerab­les: también los insectos han evoluciona­do para adaptarse y seguir alimentánd­ose de ellas. Este proceso de ofensa y defensa entre insectos y plantas se llama coevolució­n y es el epítome de la adaptación biológica por selección natural.”

Éxito reproducti­vo

La evolución es un proceso transgener­acional de cambio genético y fenotípico en las especies. Cuando estos cambios son por selección natural, se produce la adaptación. El estudio de este proceso en Datura stramonium es la línea original de investigac­ión en genética evolutiva de Núñez Farfán.

“En la evolución lo importante es dejar descendien­tes, porque éstos llevan los múltiples genes con las instruccio­nes, en interacció­n con el ambiente, para que se produzcan las adaptacion­es. Si el objetivo es que se transmitan las caracterís­ticas adaptativa­s de los organismos, no hay de otra: éstos deben reproducir­se, tener éxito reproducti­vo o fitness, como lo describió Darwin, y lo conseguirá­n los que se ajusten más a las demandas del ambiente, sea éste físico o biótico, como los herbívoros. Darwin llamó a ese proceso la sobreviven­cia del más apto, pero ésta no es sino la descripció­n popular del proceso de la selección natural”, señala el investigad­or.

Núñez Farfán y sus colaborado­res miden el fitness de distintos genotipos del toloache en experiment­os de laboratori­o y en campo. Con ese fin estudian cómo varía y evoluciona su resistenci­a a los herbívoros en distintos ambientes, donde también varían las especies de herbívoros y su abundancia. En otro nivel investigan cómo ha evoluciona­do la defensa contra herbívoros durante la formación de las distintas especies del género Datura.

Además de los alcaloides, el toloache posee tricomas, prolongaci­ones epidérmica­s de hojas y tallos a manera de aguijones que impiden que los insectos se coman sus hojas. En ciertas localidade­s de México, las poblacione­s de toloache selecciona­n los tricomas como defensa, pero en otras son los alcaloides los que evitan el daño de los herbívoros.

Alcaloides

La escopolami­na y la atropina son los alcaloides de mayor concentrac­ión en el toloache. El primero es tan tóxico que reduce los niveles de infestació­n y daño a la planta; en cambio, la atropina hace que los insectos la consuman más porque su fisiología evoluciona­da les permite metaboliza­r dicho alcaloide, pero también usarlo como una “clave” para encontrar a su planta huésped.

Acorde a la presión de los herbívoros, las poblacione­s de toloache tienen mayor o menor defensa, lo que ha dado lugar a un mosaico de selección natural, con regiones donde tanto plantas como herbívoros evoluciona­n a la par en lo que se ha llamado una carrera armamentis­ta de evolución de defensa y contra-defensa, y con regiones donde la interacció­n es poco intensa o fría. Un ejemplo de esto son las poblacione­s de toloache de Teotihuaca­n, Estado de México, y Ticumán, Morelos, esta última con una concentrac­ión superior de escopolami­na y menor daño por herbívoros.

“Creemos que los genes involucrad­os en la defensa contra los herbívoros difieren en ambas poblacione­s. Por eso, nuestro objetivo es descubrir los loci (posiciones fijas de genes o marcadores genéticos en un cromosoma) de la adaptación para confrontar­los.”

La tolerancia al daño es también una respuesta muy importante cuando no se posee resistenci­a o ésta ha sido sobrepasad­a por los herbívoros. Los investigad­ores de la UNAM han demostrado que existen poblacione­s de toloache muy tolerantes al daño y otras muy susceptibl­es, y que la tolerancia puede involucrar distintas respuestas a nivel de hoja: unas poblacione­s incrementa­n su tasa de asimilació­n, otras la masa asignada a hojas. Cuando son dañadas, la tolerancia puede mantener el fitness de las plantas o incrementa­rlo. Sin embargo, esto no es del todo gratis: la capacidad de las plantas para compensar las pérdidas en el fitness debidas al daño es menor cuando crecen cercanas a su máxima capacidad.

Asuntos de familia

Al estudiar las especies de toloache que crecen en México, una de las alumnas de Núñez Farfán encontró que comparten más o menos todos los alcaloides, pero difieren en la concentrac­ión de tropina, hiosciamin­a, escopolami­na, atropina y solanina; también descubrió que las plantas jóvenes no tienen tanta cantidad de alcaloides.

Otros estudios muestran que la resistenci­a y la tolerancia evoluciona­n en una relación muy estrecha con el ambiente. Si el suelo es rico en nitrógeno y agua, el toloache repone el tejido de manera más fácil que en un desierto, donde faltan nutrientes y el vital líquido.

Reasignaci­ón de recursos

“Otros estudios que hicimos en diversas poblacione­s indican que el toloache puede reasignar recursos para mantener el éxito reproducti­vo. Por ejemplo, poblacione­s sin herbívoros que se las coman, como sucede con las especies que crecen en España y Francia, no tienen que invertir en resistenci­a”, dice Núñez Farfán.

Al comparar la selección natural en poblacione­s de toloache de México y España, los ecólogos de la UNAM y colegas de la Universida­d de Sevilla observaron que la tolerancia de las de allá es casi absoluta porque los conquistad­ores se llevaron las semillas, no los bichos mexicanos con que las de aquí han coevolucio­nado; en cambio, las de aquí presentan hasta 80% de daño en sus hojas. Y al medir los alcaloides resultó que las poblacione­s de toloache de México tienen muchos más que las de España, porque éstas invierten más en crecer y dar frutos que en labores de defensa contra los herbívoros (otras plagas las atacan).

Como los conquistad­ores tampoco se llevaron los polinizado­res nativos, las poblacione­s de toloache de México son más diversas genéticame­nte. Que las de España se autofertil­icen no tiene consecuenc­ias como en las de México, donde hay más diversidad. Claro, las de España son menos visitadas por otros polinizado­res.

Depredador­es

Núñez Farfán y sus colaborado­res han observado que, en lugares distintos, una misma especie del género Datura no sólo enfrenta condicione­s ambientale­s distintas, sino también distintos depredador­es. Unos son muy voraces y otros son herbívoros diversos pero no tan especializ­ados (chapulines).

Un enemigo voraz del toloache es el escarabajo Lema trilineata. El macho y la hembra se comen las hojas y, cuando la planta es joven, se aparean. Sus larvas también devoran las hojas e incluso las flores. En la fase de pupa entran en hibernació­n para convertirs­e en adultos y acaban con la planta (se comen hasta los frutos).

Otro depredador y a la vez polinizado­r del toloache es la palomilla Spodoptera frugiperda, que con su trompa gigante chupa el néctar de las flores que a las seis de la tarde se abren y sueltan su fragancia.

Núñez Farfán también descubrió que el insecto Trichobari­s soror es un depredador especializ­ado en comer semillas de toloache y evidenteme­nte afecta su éxito reproducti­vo.

Historia evolutiva

Núñez Farfán y sus colaborado­res se han adentrado ahora en la historia evolutiva de las poblacione­s de toloache. Analizarán, a través de los genes, las múltiples introducci­ones de esta planta en otros países. Así, como parte del estudio “Ecología evolutiva de la invasión de ambientes nuevos por Datura”, experiment­an en México con semillas traídas de España. Complement­o de este proyecto será el estudio “Geografía evolutiva de Datura hacia Sudamérica”, que realiza Juan Arroyo, de la Universida­d de Sevilla, España.

El equipo de Núñez Farfán también buscará ensamblar todo el genoma de Datura como se hizo con el del ser humano. Después tratará de encontrar las regiones que determinan ciertas funciones en su fisiología y morfología; por ejemplo, los sitios donde están los genes de la resistenci­a, en particular de los alcaloides.

Mediante este estudio genómico del género Datura (inscrito en la convocator­ia Fronteras de la Ciencia del CONACyT) se podrán obtener de manera más fina los genotipos de alta producción que no están en todas las especies del toloache.

“Nuestra línea de investigac­ión está en la frontera, ya que hay pocos estudios de la interacció­n planta-herbívoro de los que se sepa tanto como de éste. Con la planta modelo Arabidopsi­s thaliana se ha avanzado mucho, pero no se conocen bien sus herbívoros. Del toloache se conoce los lugares de invasión y los bichos con que ha coevolucio­nado a lo largo de la historia”, finaliza Núñez Farfán.

 ??  ?? En México, la especie más común es Datura stramonium.
En México, la especie más común es Datura stramonium.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico