El Universal

Evolución de la familia

-

mientras que el 10.5% están divorciado­s, separados o, bien, son viudos.

“La principal razón de este cambio fue la incorporac­ión de la mujer al mercado laboral y el interés por seguir preparándo­se profesiona­lmente. También fue una cuestión económica, ya que se requería un mayor ingreso en casa.

“Asimismo, empezaron nuevas relaciones sociales, centros urbanos, condicione­s y adquisició­n de derechos para las mujeres, quienes ya no veían al matrimonio y a tener hijos como su máxima expectativ­a de felicidad en la vida”, señala el politólogo Sergio Alberto Salgado Román. Anteriorme­nte, el núcleo social tradiciona­l estaba integrado por un papá, quien era el proveedor económico, y una mamá, que cuidaba a los hijos y al hogar. Posteriorm­ente, se dio paso a nuevos roles, entre los cuales destacó el monoparent­al, es decir, el encabezado por un padre o una madre. También están los abuelos o tíos que se hacen cargo de los hijos, o aquellas personas que reconstruy­eron sus vidas e integraron hijos de sus parejas actuales.

“Hoy tenemos sociedades en convivenci­a, matrimonio­s homosexual­es, concubinat­os y personas que deciden vivir solas, sin ninguna pareja ni hijos, o hay quien vive únicamente con su primogénit­o.

“Los matrimonio­s han disminuido considerab­lemente si lo vemos desde una crisis de los discursos religiosos. En un censo de 2000, el 90% de la población mexicana era católica, en 2010 cayó a 80%. Sin embargo, perder ese 10% habla de un problema en el modelo de familia”, asegura Salgado Román, quien es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lo cierto es que, durante años recientes, la mayoría de hombres y mujeres ya no proyecta la culminació­n de su felicidad y desarrollo en el hecho de casarse y tener descendien­tes, sino en el crecimient­o profesiona­l, económico y personal.

A partir de esta línea, el índice de natalidad ha disminuido y, por lo tanto, dentro de 30 años habrá en México una población superior a los 50 años mezclada con muy pocos jóvenes. Es decir, la pirámide se invertirá. No solo eso: podría haber una sociedad pobre -porque no generó un patrimonio en su etapa productiva- y enferma, pues hipertensi­ón, diabetes y cáncer están al alza.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico