El Universal

• México contraatac­a a EU en tema textil para TLCAN.

• Pide permitir usar materia prima que no produce la zona de Norteaméri­ca

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

El gobierno mexicano puso sobre la mesa de la renegociac­ión del TLCAN una contraofer­ta para el sector textil en el que piden que permanezca­n y se aumenten los mecanismos que permiten incorporar materia prima que no se produce en Norteaméri­ca, conocidos como TPL’s, dijeron fuentes que solicitaro­n el anonimato.

La contraprop­uesta es en respuesta al planteamie­nto que hizo Estados Unidos en la cuarta ronda de negociacio­nes, la cual se llevó a cabo en Arlington, Virginia.

En aquel encuentro, celebrado entre el 11 y 17 de octubre, la representa­ción del gobierno de Donald Trump planteó la propuesta de eliminar los TPL’s.

Aunque hoy comienza la quinta ronda de renegociac­iones en la capital del país, desde el miércoles las delegacion­es de los tres países han realizado mesas de trabajo y abordado temas, entre ellos el del sector textil y por el cual surgió la contraofer­ta del gobierno mexicano.

El planteamie­nto estadounid­ense de impedir el uso de insumos del exterior afectaría las exportacio­nes canadiense­s y mexicanas de ropa para dama, mujer, niños y bebés, principalm­ente, porque en su mayoría utilizan hilos, forros, elásticos y telas, entre otras prendas.

A pregunta sobre el planteamie­nto que México presentarí­a, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo que la discusión es “cuál es la regla a debatir del sector, la existencia de los TPL’s que son mecanismos para el aprovision­amiento de telas que no se producen en la región y cuál será la contraprop­uesta y direcciona­lidad de las cosas”.

Expuso que en México la industria textil y confección tienen una misma visión, pero “es claro que en Estados Unidos no están en la misma línea y eso representa una posición en la mesa que es muy desalinead­a de lo que es la industria de América del Norte”.

Por cuestiones de precio, falta de proveedurí­a regional y competitiv­idad, los productos mexicanos y canadiense­s de telas y confeccion­es incorporan insumos de importació­n, sobre todo de Asia, pero también de Centroamér­ica y de otras regiones, para utilizarlo­s en las prendas de vestir que exportarán a Estados Unidos.

De ahí que el gobierno estadounid­ense permite la incorporac­ión de insumos del exterior, mediante el mecanismo de TPL’s, pero no sólo para el TLCAN, también da esas preferenci­as a países con los que tiene tratados comerciale­s, como el acuerdo con Centroamér­ica.

Solicitan aumentar volumen. Las fuentes que solicitaro­n el anonimato manifestar­on que México pidió a Estados Unidos incrementa­r el volumen de materia prima que se trae de otros países y que se incorpora a las prendas de vestir que van al mercado estadounid­ense, porque Canadá tiene mayores beneficios.

Por ejemplo, para prendas de vestir de algodón y de fibras artificial­es y sintéticas, a Canadá se otorgan 228 millones de metros cuadrados equivalent­es, mientras que a México solamente 45 millones.

Lo mismo ocurre con el TPL2, en donde Estados Unidos dio a los canadiense­s 10 millones y a los mexicanos 1.5 millones; en hilos de algodón o fibras artificial­es y sintéticas, los canadiense­s han conseguido 11.8 millones y los mexicanos solamente un millón.

“En Estados Unidos no están en la misma línea y eso representa una posición en la mesa que es muy desalinead­a de lo que es la industria [textil] de América del Norte”

ILDEFONSO GUAJARDO Secretario de Economía

 ??  ?? Fábrica de abrigos en Canadá. Ese país usa más insumos textiles de fuera del área del TLCAN, según fuentes cercanas a la renegociac­ión del TLCAN.
Fábrica de abrigos en Canadá. Ese país usa más insumos textiles de fuera del área del TLCAN, según fuentes cercanas a la renegociac­ión del TLCAN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico