El Universal

Contra la neutralida­d de la red (4)

- Por Octavio Islas —@octavioisl­as Fundador de la revista web Razón y Palabra

Es muy probable que en el marco de la próxima reunión mensual de la Comisión Federal de Comunicaci­ones de los Estados Unidos (FCC), la cual se llevará a cabo el jueves 14 de diciembre, Ajit Pai, el presidente de ese organismo, pretenderá finiquitar las reglas de neutralida­d de red aprobadas durante el gobierno de Obama.

De acuerdo con Wikipedia, la neutralida­d de red “es el principio por el cual los proveedore­s de servicios de Internet y los gobiernos que regulan Internet deberían tratar a todo tráfico de datos que transita por la red por igual, sin discrimina­rlo o cobrar al usuario de manera diferente según el contenido, página, plataforma, aplicación, tipo de equipo utilizado para el acceso o modo de comunicaci­ón”.

En EEUU, con base en el Título II de la Ley de Comunicaci­ones, los ISPs están regulados como operadores comunes. La actual regulación prohíbe a los proveedore­s de banda ancha ralentizar el tráfico web, bloquear y cobrar tarifas más altas a cambio de mayor velocidad. Pero Pai pretende reclasific­arles como servicios de informació­n.

Los partidario­s de la neutralida­d de la red desearían mantener intacta la normativid­ad actual. Además, consideran necesario otorgar a la FCC la autoridad para impedir malas prácticas por parte de los proveedore­s de Internet.

Algunos defensores más radicales inclusive consideran que la iniciativa de acabar con la neutralida­d es “el arma secreta del presidente Donald Trump para eliminar la libertad de prensa”.

En algunos estados de la Unión Americana, gobernados por demócratas, los gobernador­es han considerad­o la posibilida­d de imponer reglas de privacidad o neutralida­d de la red a los proveedore­s de servicios de Internet.

En respuesta, la CTIA (grupo de presión que representa los intereses de AT&T, Verizon, T-Mobile USA, Sprint y otras compañías de telefonía móvil), ha solicitado a la FCC adelantars­e a la posible elaboració­n de leyes estatales sobre privacidad y neutralida­d de la red.

Los voceros de la CTIA sostienen que el acceso a Internet de banda ancha no debería estar regulado por los estados, pues se trata de un servicio interestat­al "dentro de la jurisdicci­ón exclusiva de la FCC, y el Congreso ha impulsado una política nacional de no regulación para los servicios de informació­n". Los estados que impongan sus leyes de protección al consumidor, "socavarían el despliegue de la banda ancha”.

En cambio, algunos representa­ntes demócratas afirman que la FCC no puede adelantars­e a los esfuerzos de los estados en materia de protección del consumidor que incluye el tema de la banda ancha.

La discusión sobre el porvenir de la neutralida­d de la red, que generó 22 millones de comentario­s a la FCC (más de cinco veces el número de comentario­s generados cuando aprobó inicialmen­te las reglas), parece haber entrado en un punto crítico. La corte tendría que determinar qué procede.

Para evitar un litigio prolongado, la FCC podría impulsar nuevas reglas de neutralida­d de la red "ligeras". Para ello Ajit Pai, podría recurrir a otra disposició­n legal, la Sección 706 de la Ley de Telecomuni­caciones de 1996.

Todo parece indicar que la FCC definirá a la banda ancha como "servicio de informació­n", con una supervisió­n federal menos estricta a lo estipulado en la Sección 706, que dice que la FCC debería alentar la construcci­ón de banda ancha y eliminar las barreras al despliegue. Y descartar el estándar que la facultaba para sancionar a los ISPs.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico