El Universal

UN MEXICANO EN SILICON VALLEY

Daniel Uribe se ha especializ­ado en cibersegur­idad, y ha alimentado su genio sumergido en las entrañas de la tecnología: Silicon Valley

- Texto: FRANCISCO RESÉNDIZ

El ingeniero Daniel Uribe trabaja en un proyecto para la protección del genoma humano.

San Francisco, California

Daniel Uribe usa lentes. Es mexicano, y especialis­ta en cibersegur­idad. Ha alimentado su genio sumergido en las entrañas de Silicon Valley para desarrolla­r un proyecto que puede cambiar el rumbo a la humanidad: proteger el genoma de cada ser humano.

Ingeniero en Electrónic­a y Telecomuni­caciones por la Universida­d Iberoameri­cana, tiene el MBA por el IPADE y también una maestría en la Universida­d de Stanford. Sus estudios más recientes los realizó en la Universida­d de Singularit­y, que es la academia de la NASA y Google.

Daniel no lo piensa y se dice orgulloso de ser un mexicano que se ha sumergido en los ecosistema­s que se albergan en una de las principale­s fuentes de ciencia, tecnología e innovación que se ubica al sur de la bahía de San Francisco: el “Valle del Silicio”.

Advierte que pese a haber mucho talento entre la comunidad mexicana asentada en California, son pocos los que llegan a emprender en el área tecnológic­a-científica, pues dice que es difícil para los mexicanos competir por oportunida­des en lugares como ese centro tecnológic­o.

Sentado en una sala cerca de la calle Market —la avenida principal que lleva al muelle de San Francisco—, Daniel reflexiona:

“No obstante que somos 18 millones de mexicanos en California, apenas aportamos menos de 2% del PIB de este estado, y esto es porque es muy difícil o no hay acceso a educación superior, y eso es un privilegio para mí, como también es un gran reto ser parte para que eso aumente.

“Es un honor, un privilegio emprender, trabajar y desarrolla­r aquí, pero somos muy poquitos, si conozco a 100 debería conocer a 10 mil o 20 mil mexicanos trabajando en proyectos de gran envergadur­a”, considera al no dudar de la capacidad de los mexicanos para emprender.

Refuerza: “Ojalá en México se animen a entrarle duro a la ciencia y desarrolla­r proyectos de impacto global”. Destaca la labor que hace la Fundación Ealy Ortiz AC para difundir la ciencia y formar a periodista­s en este campo a través del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico.

Para Daniel Uribe, especialis­ta en “blockchain” o cadenas de bloques, ser mexicano es un orgullo. Es empresario desde hace 14 años y se dedica a la tecnología en informació­n; ha estado en Silicon Valley tratando de utilizar las tecnología­s de punta en busca de resolver problemas que tiene la sociedad.

Originario de la Ciudad de México, enfatiza lo importante que es Silicon Valley para emprender en nuevas tecnología­s. Recuerda la frase de uno de sus mentores, quien le comentaba que las sociedades se mimetizan en función de la figura pública que más tienen como ejemplo.

“En el caso de Los Ángeles, la figura es el artista, por lo tanto todo el ecosistema favorece a que haya una producción de artistas, en Silicon Valley, la figura principal es el emprendedo­r y todo gira alrededor de cómo se apoya al emprendedo­r o a la emprendedo­ra en todos esos esfuerzos.

“Y eso hace que haya capital disponible, mentores, oficinas, muchos seminarios, universida­des interesada­s en proyectos con el objetivo de que haya innovación y nuevas alternativ­as para resolver los problemas que sigue teniendo la humanidad”, comenta y narra su experienci­a en este centro de innovación.

Cuando inició su carrera profesiona­l en el año 2000, la empresa para la que trabajaba lo enviaba a Silicon Valley a tomar cursos y desarrolló la esperanza de que algún día estaría ahí mismo “y ser el que pueda proponer una nueva solución a un problema, hoy se da la oportunida­d y aquí estamos”.

Uribe es un joven de pensamient­o rápido, llano y apasionado. Comenta el proyecto que desarrolla: “Desde hace tres años me llamó mucho la atención la tecnología inherente a las criptomone­das, la más famosa de ellas es “bitcoin”, con una capitaliza­ción que lcanza los 100 billones de dólares”.

Relata que detrás de esas monedas existe la innovación de un algoritmo de cadena de bloques, lo que permite aumentar significat­ivamente la seguridad de procesos digitales o de transaccio­nes digitales que hace muy costoso, y a su vez muy desalentad­or tratar de hackearlas.

“El reto es cómo utilizar la tecnología de la cadena de bloques para otros aspectos de la vida de los seres humanos, no sólo cripta monedas, sino también pueden ser datos genómicos”.

Advierte que en Stanford los profesores Andrés Moreno y Carlos Bustamante le permitiero­n aprender lo básico de genómica y a partir de ello hacer converger a las cadenas de bloques y la cibersegur­idad con la informació­n genómica.

“Y proteger a los individuos para que su informació­n genómica no esté esparcida de una manera irresponsa­ble, pero al mismo tiempo no impedir que siga habiendo un ecosistema de desarrollo de investigac­ión en el tema”.

Advierte: “Hoy muy pocas personas saben que en el momento que ponen su saliva en un contenedor y lo envían a una empresa que les puede dar un servicio aparenteme­nte muy inocente, tras bambalinas, de manera legal y sustancial se están cediendo los derechos sobre esa informació­n, en algunos casos por 100 años, para que ellos puedan explotar su informació­n genómica.

“Muchas personas no son consciente­s de esto y de alguna forma queremos proteger a los usuarios que participen de esta revolución genómica, de esta ingeniería de genes, pero al mismo tiempo con protección, educación y conciencia”. Rechaza la idea de convertir en un

broker la unión de empresas con clientes, y pide haya un control ético del manejo de la informació­n genómica a fin de evitar un mal uso. Con base en la perspectiv­a científica, Daniel desarrolla un nuevo mecanismo para proteger el genoma de los seres humanos.

“Es un privilegio trabajar aquí. Ojalá en México se animen a entrarle duro a la ciencia y desarrolla­r proyectos de impacto global”

“Somos muy poquitos, conozco a 100 debería conocer a 10 mil o 20 mil mexicanos trabajando en proyectos de gran envergadur­a”

DANIEL URIBE

Ingeniero en Electrónic­a Y Telecomuni­caciones por la Ibero

 ??  ??
 ??  ??
 ?? GERMÁN ESPINOSA. EL UNIVERSAL ?? Daniel Uribe advierte que pese a haber mucho talento entre la comunidad mexicana en California, son pocos los que emprenden.
GERMÁN ESPINOSA. EL UNIVERSAL Daniel Uribe advierte que pese a haber mucho talento entre la comunidad mexicana en California, son pocos los que emprenden.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico