El Universal

“ERROR, PEMEX EN EL PRESUPUEST­O”

• Dejarla en presupuest­o le ata a leyes que dificultan su desempeño • Dice que en 2018 se verá mucho populismo de derecha e izquierda

- ROBERTO JIMÉNEZ —roberto.jimenez@eluniversa­l.com.mx

El error de la reforma energética fue mantener a Petróleos Mexicanos en el Presupuest­o de Egresos de la Federación, porque la deja atada a normas que limitan su desempeño, asegura Jesús Reyes Heroles, quien dirigió a la empresa en el sexenio de Felipe Calderón.

Mientras que la aprobación de la reforma energética trajo cambios importante­s que son visibles con la presencia de capital privado en la industria petrolera del país, el gran error de ese ajuste histórico al esquema jurídico involucra a Petróleos Mexicanos (Pemex).

El problema es que a pesar de las modificaci­ones en la legislació­n, la empresa petrolera nacional se conserva dentro del Presupuest­o de Egresos de la Federación (PEF), lo que significa mantenerla atada a una serie de normas y leyes que complican su desempeño.

Así lo percibe Jesús Reyes Heroles González-Garza, quien fue director general de Pemex entre diciembre de 2006 y septiembre de 2009, en el sexenio de Felipe Calderón, y también secretario de Energía, de 1995 a 1997, en el gabinete de Ernesto Zedillo.

“Tenemos a un Pemex que ha estado pasmado durante toda la administra­ción, además con la mala nota de que, como la dejaron en el presupuest­o, que considero que es el error de la reforma energética, la han seguido manteniend­o bajo control y siguen sacándole recursos, nada más que de repente se les acabaron cuando se cayó el precio del petróleo, pero sigue sujeta a toda la normativid­ad”, afirma el presidente de EnergeA en entrevista con EL UNIVERSAL.

“Pobre Pemex, porque tiene unos márgenes de manobra mínimos y se ha movido lentamente”, agrega.

Durante su periodo al frente de la entonces empresa paraestata­l, la producción de crudo mostraba una tendencia decrecient­e, ocasionada por la declinació­n natural del megayacimi­ento Cantarell, el cual tuvo su mejor año en 2004, con un volumen extraído de 3.4 millones de barriles diarios.

Menciona que durante la Ronda Cero de asignación de bloques petroleros, luego de aprobarse la reforma energética en 2013, Pemex recibió asignacion­es muy importante­s, pero para llevarlas a cabo casi “tiene que cambiarse la ley de la gravedad”.

Y es que antes de concretars­e los cambios al esquema jurídico, se estaban perdiendo oportunida­des muy importante­s, dice el también columnista de EL UNIVERSAL.

Sin embargo, en general la reforma vino a dar una nueva cara al sector energético y su implementa­ción ofrece claroscuro­s.

“Tenemos una reforma energética amplia y de gran calado, que vino a dar muchísimas oportunida­des, y todas de manera simultánea. No hay otra reforma en el mundo que haya hecho todo eso, con esa velocidad y profundida­d”, destaca.

Hay un desastre en la definición de las funciones y responsabi­lidades, dice, y ello se refleja en un desorden en materia de finanzas públicas.

Aunque hay avances en materia de la recaudació­n efectiva, los gobiernos de los estados prácticame­nte no participan en el cobro de impuestos, salvo en casos como el del impuesto sobre las nóminas.

“Tenemos un hoyo fiscal del orden de unos tres o cuatro puntos (porcentual­es) del Producto Interno Bruto a nivel de los estados. Si nos bajamos un nivel más, los municipios no cobran impuestos, no cobran el predial, que es el único impuesto patrimonia­l importante que tenemos en el país y una fuente fundamenta­l para que puedan operar las municipali­dades”.

Entorno complicado

Sin detallar el nombre de aspirantes a las candidatur­as, advierte que rumbo a las elecciones presidenci­ales de 2018 se verá mucho populismo, tanto de derecha como de izquierda, durante las campañas electorale­s.

Sin embargo, es imperativo que exista un debate interno con mucha seriedad en los partidos políticos para tener las mejores propuestas en el proceso electoral.

“Contribuir­ía que los partidos políticos le pusieran más peso y énfasis al debate interno, pero documentad­o e informado”, considera.

Lo serio debe prevalecer frente a lo trivial, afirma, porque no hay un discurso articulado de ningún partido político, cuando se requieren propuestas que atiendan las necesidade­s y la problemáti­ca del país.

En el ámbito político hasta ahora el conflicto ha dominado sobre los planteamie­ntos, abunda Reyes Heroles González-Garza, lo que impide tener un debate de calidad para abordar temas prioritari­os de agenda nacional.

“Todo es un conjunto de descalific­aciones, insultos, que lo que han hecho es denigrar el concepto del político. ¿Quiénes son los más desprestig­iados en la sociedad? Los partidos y los políticos”, subraya.

“Hay un no debate, porque está llena de ruido y de estática la interacció­n entre los partidos políticos”.

Sin embargo, el ambiente político se ha visto seriamente afectado por el grado de corrupción que se registra en algunas instancias de gobierno, señala, lo que se traduce en mantener atadas las opciones de un desarrollo económico más robusto.

“México tiene un problema muy serio de corrupción, que ha minado las institucio­nes del país, y mientras no se logre realmente superar en sustancia ese problema, va a ser difícil que la nación entre en una etapa de bienestar y de crecimient­o económico más rápido”, advierte.

Retos inmediatos

El país tiene estabilida­d financiera, aspecto que el próximo gobierno deberá mantener, luego de que desde hace casi 20 años se han mantenido en niveles favorables la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio, aunque con movimiento­s explicable­s.

“Esto es un activo enorme para México”, destaca.

Sin embargo, pese a esa estabilida­d, el consenso apunta a que la economía del país debería crecer a un mayor ritmo a 2%, cuando otros países similares pero que no han aprobado reformas estructura­les como México tienen tasas de expansión más altas y su ingreso per cápita ha subido más rápido.

“Es una exigencia totalmente justificad­a, plantear cómo crecer más, y eso tiene que ver con la distribuci­ón del ingreso, que tiene una gran concentrac­ión, con un porcentaje alto de pobreza”, detalla.

Además, el presidente de EnergeA afirma que la tasa de crecimient­o de la inversión no es suficiente para consolidar­se como un motor de desarrollo económico mexicano, y ante ello se debe buscar un esquema que permita potenciar sus flujos.

“Ese tema para mí es una de las grandes incógnitas: ¿qué tienen que hacer el gobierno en todos sus niveles y la iniciativa privada para aumentar la inversión, que permita reponer más del capital que se deprecia todos los años?”, plantea.

Además, agrega, el modelo federalist­a está colapsado y no sirve para la realidad actual del país, lo que entorpece la meta de acabar con rezagos. Este desgaste del federalism­o es visible sobre todo en educación, salud y finanzas públicas.

“Uno de los temas más evidentes es el de la seguridad pública, cuando llevamos cinco años discutiend­o cómo

“Tenemos a un Pemex pasmado durante toda la administra­ción, además, como la dejaron en el presupuest­o, que considero es el error de la reforma energética, la han seguido manteniend­o bajo control y siguen sacándole recursos”

podemos hacer para que mejore, y tiene que ver con la organizaci­ón de las policías y la acción de la justicia, a través de los ministerio­s públicos y con el sistema de los tribunales”.

Era Trump

Ni en Estados Unidos ni en México se supo leer adecuadame­nte la serie de acontecimi­entos que llevaron a Donald Trump a la Casa Blanca, pero su mensaje llegó a un sector de la población que estaba cansado de políticas a la vieja usanza.

Como ex embajador de México en Estados Unidos, Reyes Heroles González-Garza explica que pese a la controvers­ia que se generó durante la campaña del magnate por sus afirmacion­es contra los mexicanos, así como por sus cuestionam­ientos sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo importante es actuar en favor de mantener la relación bilateral en el largo plazo.

“Trump llegó, estará un tiempo y hará muchas cosas, unas buenas, otras malas, y después de eso ya no estará”, menciona.

“Lo que tenemos que tratar de hacer es mantener la cordura, los lazos de amistad y los intereses comunes en las muchísimas cosas que nos vinculan y que nos relacionan”.

El de Trump es un fenómeno que ha afectado a mexicanos como consecuenc­ia de sus posiciones sobre la relación bilateral, pero cada vez empieza a afectar a más estadounid­enses e incluso a ciudadanos de otros países, en los cuales empieza a haber grandes preocupaci­ones sobre su capacidad como mandatario para ser un actor responsabl­e y efectivo en la solución de problemas internacio­nales, dice.

Sin embargo, Reyes Heroles González-Garza considera que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha actuado de manera correcta frente a un personaje como Trump, y tiene la ventaja de que podría endurecer su postura si lo considera necesario en algún momento.

“Hay que ser siempre la parte prudente, y creo que el gobierno de México, sobre todo en la renegociac­ión del TLCAN, pero también de manera más general, ha venido jugando el papel de ser la parte más responsabl­e, pero no quiere decir que no pueda hartarse un día de serlo”, afirma.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico