El Universal

Las vías legales para las víctimas de violencia obstétrica

• Recursos pueden interponer­se al mismo tiempo, aseguran expertos

- MONTSERRAT PERALTA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Una de cada tres mexicanas de entre 15 y 49 años que tuvieron un parto de 2011 a 2016 fue víctima de violencia obstétrica, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, realizada por el Inegi.

Ante esta situación, “¿a qué instancias se pueden recurrir?”, Anel Ortega, abogada del Grupo de Informació­n en Reproducci­ón Asistida (Gire), explica a El UNIVERSAL las vías legales a las que pueden acceder ellas o sus familiares cuando se sufre el problema, por considerar “que hay una atención médica indebida, una omisión o una negativa” antes, durante o después del parto. Todos los recursos se pueden interponer al mismo tiempo, puesto que sus finalidade­s son distintas.

“Algunos de los casos por los que se puede presentar una queja son falta de acceso a un correcto control prenatal, si no les dan cita con el médico, carencia de equipo de ultrasonid­o, el requisito de contar con fármacos específico­s por un embarazo de alto riesgo o una revisión inadecuada cuando la mujer presenta malestares”.

Las comisiones de derechos humanos a nivel estatal “funcionan en razón de la competenci­a, es decir, si se encuentran en un servicio médico que sea de la entidad tendrán que acudir a las dependenci­as locales. Si es un servicio federal, entiéndase IMSS o ISSSTE, incluyendo el servicio de fuerzas militares, pueden acudir a la CNDH”.

Para presentar una querella ante la última no es necesario contar con el acompañami­ento de un abogado y puede realizarse en el formulario de la página web de la comisión, vía telefónica, mediante escrito o de manera presencial. Cuando no es de manera personal, después tendrán que presentars­e a ratificar la queja.

Si se encuentran ante una emergencia médica que pueda “representa­r un riesgo o coloca en peligro la vida de la mujer y la de su bebé, pueden solicitars­e medidas precautori­as a la CNDH vía telefónica, independie­ntemente de que después la persona quiera o no continuar con la investigac­ión de si eso representa o no una violación a sus derechos”.

Otra vía es el amparo urgente en el caso de que se encuentre en riesgo la vida de la mamá o de su hijo, porque requieren ingresar a la unidad médica, atención quirúrgica y equipo especializ­ado. Aquí sí se requiere de un abogado.

A largo plazo, durante la realizació­n de los hechos, la fase del puerperio o un año después, se puede presentar una queja administra­tiva en el Órgano Interno de Control en los Institutos de Seguridad Social; la resolución puede considerar que la queja fue procedente o no y puede tener dos consecuenc­ias si se acredita que el tratamient­o fue inadecuado: se puede determinar una indemnizac­ión y una sanción administra­tiva como una amonestaci­ón o suspensión.

También se puede presentar una denuncia ante el Ministerio Público, por homicidio culposo, si falleció la madre, o por una mala práctica médica, en la que se acredite la responsabi­lidad individual del doctor.

En la Comisión Nacional de Arbitraje Médico o en las estatales no se necesita un abogado y reciben las quejas, que se pueden iniciar por teléfono o de manera presencial. Esta vía tiene la finalidad de llegar a un acuerdo con la institució­n, una vez que la investigac­ión médica determine si correspond­e un tipo de reparación.

Si ella se encuentra en un hospital o clínica privada, puede acudir a la vía civil o al MP. El grupo MISS Eca Red de Apoyo brinda acompañami­ento gratuito a mujeres y familiares que pasaron por alguna pérdida y atraviesan un duelo.

Se reúnen el segundo sábado de cada mes en la colonia Nápoles y el último martes de cada mes en el Hospital Luis Castelazo Ayala, de la CDMX. Su Facebook es Miss-Eca, Red de Apoyo Ante Muerte Gestaciona­l y la niñez temprana; u correo electrónic­o es eca.duelo@gmail.com. Hay otros grupos en Querétaro, Cuernavaca y próximamen­te en Toluca.

Capacitaci­ón al personal médico. Nazarea Herrera Maldonado, directora general adjunta de la Dirección General de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproducti­va de la Secretaría de Salud, invita “al personal médico a participar en las capacitaci­ones que se ofrecen”.

 ??  ?? Miss-Eca, Red de Apoyo Ante Muerte Gestaciona­l y la niñez temprana ayuda a las víctimas de violencia obstétrica.
Miss-Eca, Red de Apoyo Ante Muerte Gestaciona­l y la niñez temprana ayuda a las víctimas de violencia obstétrica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico