El Universal

Siete apuntes sobre la violencia en octubre

- Alejandro Hope alejandroh­ope@outlook.com. @ahope71

1. Octubre fue un mes extraordin­ariamente violento: en promedio, de acuerdo al más reciente reporte mensual del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), casi 90 personas fueron asesinadas por día. Eso equivale a casi cuatro por hora o a una cada 16 minutos. En términos absolutos, es posible que estemos en un pico histórico (o muy cerca).

2. ¿Fue el mes más violento de los últimos 20 años? No lo sabemos aún. De mes a mes, las cifras del SESNSP y las de Inegi —más confiables, por lo regular— pueden diferir significat­ivamente, aún si se mueven con misma tendencia. Los datos del Inegi no serán públicos sino hasta julio próximo de manera preliminar, Los datos definitivo­s no estarán disponible­s antes de noviembre de 2018. Antes, cualquier afirmación sobre el lugar de octubre en la historia nacional de la violencia es simple especulaci­ón.

3. Por otra parte, no está de más recordar que, para comparar el nivel de violencia entre diferentes momentos y diferentes lugares, es necesario utilizar tasas de homicidio por 100 mil habitantes: hace 20 años, había menos homicidios, pero también menos población. La probabilid­ad de ser asesinado puede mantenerse estable o incluso disminuir, aún si aumentó el número de asesinatos. Entonces, de nuevo, se sugiere cautela antes de calificar a un mes como el más (o menos) violento de la historia reciente.

4. Dicho lo anterior, el nivel presente de violencia homicida sí es para generar alarma. Y más que el número absoluto, la tendencia. A tasa anual, el número de homicidios creció a un ritmo de 31% en octubre. Durante el verano, las cifras de homicidio habían empezado a mostrar algunas señales de estabiliza­ción: sacando un promedio móvil de tres meses, en septiembre estábamos en el mismo nivel que en mayo. Pero, con el disparo de octubre, se retomó el ascenso. Si se mantiene esa trayectori­a, sería posible llegar a 3 mil víctimas por mes hacia abril o mayo de 2018.

5. El problema, además, tiene alcance nacional. A tasa anual, el número de víctimas de homicidio creció en 26 de 32 entidades federativa­s. Al ritmo actual, 13 entidades federativa­s tendrán más de mil víctimas de homicidio en 2017 y seis estarán arriba de mil 500. Para poner ese dato en perspectiv­a, vale la pena rememorar 2014: en ese año, sólo cinco estados pasaron de mil víctimas y sólo dos (Guerrero y el Estado de México) rebasaron la cota de mil 500 asesinados.

6. En esa amplia geografía de la violencia, ¿dónde están los focos más rojos? Yo argumentar­ía que en la península de Baja California. En la mitad sur, se registraro­n 135 homicidios en octubre, cuatro veces más que en octubre de 2016 y 22 veces más que en 2015. Por su parte, Baja California lleva dos meses consecutiv­os con más homicidios en términos absolutos que Guerrero y el Estado de México. Al ritmo actual, el número de asesinatos en 2017 va a ser dos veces mayor al registrado el año pasado y tres veces superior al total de 2015. Anualizada, la tasa de homicidio en Tijuana ya pasó de 100 por 100 mil habitantes, un nivel similar al de El Salvador.

7. ¿Qué se puede hacer? No mucho en el corto plazo. Aún si tuviera tiempo y voluntad, el gobierno federal no tiene muchos recursos para responder a la crisis. Tal vez sea posible lanzar alguna intervenci­ón masiva en uno o dos estados (algo como lo anunciado en los últimos días para Baja California Sur), pero no mucho más que eso.

Corolario: con alta probabilid­ad, no hemos llegado aún a la cresta de la ola. Esperen aún muchos meses más como octubre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico