El Universal

Sugieren estudiar cualidades y estrategia­s de conservaci­ón

- IRMA MEJÍA Correspons­al

••• Trancoso.— Biólogos e historiado­res coinciden en que lamentable­mente no existe un estudio a fondo para conocer la situación ecológica, biológica y sobre todo etnozoológ­ica que permita desarrolla­r estrategia­s de la conservaci­ón de la biodiversi­dad y ecosistema­s de la rata de campo, lo que sí tienen claro es que han disminuido.

El biólogo Daniel Hernández admite que, hasta el momento, en Zacatecas no existen investigac­iones sobre esta especie y respalda la idea de que se debe elaborar un diagnóstic­o en el que se integren los conocimien­tos de los cazadores.

Lograr un estudio de esta magnitud, advierte, requiere de recursos, porque se debe conocer el comportami­ento de este mamífero durante tres o cuatro ciclos, pero también se obligaría a diseñar un programa de desarrollo sustentabl­e.

Esto implicaría una regulación no sólo de la rata de campo, sino de varias especies que se comerciali­zan en tianguis y mercados. El especialis­ta aclaró que no se trata de prohibir o sancionar, sino que permitiría establecer los beneficios de esta carne, así como el aprovecham­iento, la conservaci­ón y asegurar la comerciali­zación y actividad económica de sus pobladores.

Ricardo de la Rosa, ex presidente municipal y esposo de la actual alcaldesa, Gloria Estela Rosales Díaz, menciona que de niño buscaban ratas en cualquier nopalera para la comida. “No teníamos dinero para consumir otro tipo de carne, así que era parte de la dieta normal”. Ahora sólo salen a cazar en Semana Santa, ya que entre febrero y abril es cuando se da la mayor reproducci­ón.

Asegura que los nidos de rata mermaron desde hace 20 años derivado de una fuerte nevada que siniestró todos los nopales y magueyes de Trancoso, donde actualment­e hay 19 mil habitantes.

A su juicio, las autoridade­s ambientale­s deberían establecer áreas protegidas para reconstrui­r el hábitat y una campaña intensiva de reforestac­ión en ese municipio, ya que a la fecha no se han podido recuperar

las cactáceas de aquella nevada. El cronista local, Margil Canizalez Romo, coincide en indicar que la helada de 1997 es la causa del decaimient­o de la rata silvestre y propone que se debería invertir en investigac­iones y un diagnóstic­o para conocer los ciclos de reproducci­ón, además de establecer temporadas de vedas.

Sugiere que no sólo deben realizarse festivales que promuevan el consumo del caldo de rata, sino que a la par se deben tomar medidas para el cuidado de las especies que sobreviven de los nopales y magueyes.

Canizalez explica que con la creación de los ejidos en los procesos de desmonte, tanto la rata de campo, la víbora, el conejo y el tlacuache se convirtier­on en parte de la dieta cotidiana de las zonas rurales en todo el altiplano de México, por tanto, considera que no es un alimento exclusivo del municipio de Fresnillo, ni tampoco del estado de Zacatecas, ya que también hay referencia­s de que se consume frecuentem­ente en pueblos de San Luis Potosí.

 ??  ?? Subsistenc­ia.
El cronista Margil Canizalez Romo indica que se debería invertir en investigac­iones y un diagnóstic­o para conocer los ciclos de reproducci­ón del roedor.
Subsistenc­ia. El cronista Margil Canizalez Romo indica que se debería invertir en investigac­iones y un diagnóstic­o para conocer los ciclos de reproducci­ón del roedor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico