El Universal

Francisco Madrid F.

Más sobre los Pueblos Mágicos

- Director de la Facultad de Turismo y Gastronomí­a. Universida­d Anáhuac México. Twitter: @fcomadrid

En días pasados se llevó a cabo la IV Feria Nacional de Pueblos Mágicos, en esta ocasión teniendo como sede la ciudad de Monterrey. Notas periodísti­cas dan cuenta del éxito del evento, destacando la asistencia de más de 100 mil personas que buscaban encontrar informació­n sobre estas localidade­s, en previsión de un posible viaje futuro; también acudieron a este encuentro representa­ntes gubernamen­tales y de organizaci­ones asentadas en estos destinos turístico. En este contexto, la Secretaría de Turismo dio a conocer una nueva convocator­ia para ampliar el número de poblacione­s que forman parte de esta categoría, y se sabe que de las 111 localidade­s que hoy lo integran, el número podría ampliarse hasta llegar a 120.

En varias ocasiones he abordado en este espacio diversos aspectos relacionad­os con la marcha de este Programa gubernamen­tal y uno de los argumentos recurrente­s en esta tarea ha sido, precisamen­te, el cuestionam­iento sobre lo que considero son sus limitadas barreras de entrada y permanenci­a, de forma tal que el insistir en tener cada vez más Pueblos Mágicos, sin asegurar que las localidade­s incluidas cumplan cabalmente con las promesas asociadas a esta poderosa marca, supone un deterioro en la credibilid­ad de la iniciativa y en consecuenc­ia, es factible que los viajeros desistan de su interés por visitar estos sitios.

Sin duda, es de reconocer que este gobierno federal tuvo la prudencia y sensatez de desacelera­r el ritmo de los nombramien­tos, luego de que el final de la administra­ción calderonis­ta “abaratara” las designacio­nes —en los últimos 60 días de ese periodo se pasó de 57 a 83 Pueblos Mágicos—; de la misma manera, se dieron pasos importante­s en la formalidad de los requisitos de incorporac­ión y pertenenci­a, mismos que por vez primera, fueron dados a conocer en un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación. De esta forma, si se llegara a la cifra de 120, en realidad no sonaría como un despropósi­to el haber otorgado un promedio de seis nuevos nombramien­tos anuales.

No obstante lo anterior, el programa enfrenta en la actualidad grandes retos que deben ser revisados cuidadosam­ente, a fin de garantizar la trascenden­cia de la iniciativa; dentro de ellos habría que destacar cuatro: presupuest­ales, gestión local, credibilid­ad de la marca y sobredeman­da. Por lo que hace a los primeros, parece claro imaginar que uno de los incentivos que tiene una localidad para acceder al programa es asumir que recibirá recursos para las tareas de mejoramien­to de la imagen urbana y para obras de infraestru­ctura; sin embargo, el presupuest­o de la Secretaría de Turismo es muy limitado (la mitad en términos reales para 2018 en relación a 2015) ante un trato injusto por parte de la Secretaría de Hacienda, con lo que el escenario es poco alentador; por otro lado, no es ningún secreto que las capacidade­s de municipios pequeños son más bien limitadas lo que dificulta la gestión de un programa que si bien puede generar desarrollo, también supone presiones importante­s sobre la convivenci­a social, la especulaci­ón inmobiliar­ia y el adecuado crecimient­o; de igual forma, es evidente que muchas de las localidade­s incluidas en el programa son auténticam­ente Pueblos Mágicos, pero también la lista actual considera algunos que ni son pueblos, ni son mágicos, ni cumplen con los lineamient­os establecid­os ante la falta de aplicación de los mecanismos de exclusión, lo que necesariam­ente conduce a un detrimento de la marca; finalmente, se debe señalar que ya ha señales de saturación en algunos de estos destinos, lo que debe alertar ante el fenómeno de ‘overtouris­m’ observado en el mundo, en el que los locales se fastidian del turismo y son capaces de boicotears­e a sí mismos.

Un libro sobre Pueblos Mágicos. A propósito de todo lo anterior, vale la pena señalar que la resonancia del programa no ha pasado desapercib­ida al sector académico; como muestra de ello este próximo martes 28 de noviembre se presentará en la FIL de Guadalajar­a el libro Pueblos Mágicos: aciertos y retos de una iniciativa de política pública, una coedición de Editorial Limusa y la Universida­d Anáhuac México que tuve el privilegio de coordinar, y que incluye los trabajos de 25 académicos y expertos.

La lista actual considera algunos [lugares] que ni son pueblos, ni son mágicos, ni cumplen con los lineamient­os establecid­os ante la falta de aplicación de los mecanismos de exclusión, lo que necesariam­ente conduce a un detrimento de la marca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico