El Universal

Pemex: reversa al absurdo

Finalmente el Consejo de Administra­ción de Petróleos Mexicanos decidió meter reversa al absurdo al autorizar la venta de las plantas fertilizan­tes adquiridas bajo la administra­ción de Emilio Lozoya, quien en su momento había calificado la operación como “

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

Estamos hablando de dos empresas, Agronitrog­enados y Fertinal, calificada la primera por la Auditoria Superior de la Federación como chatarra, en tanto la segunda operaba a la tercera parte de su capacidad.

La operación, cuyas telas se negó a transparen­tar el Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n Publica y Protección de Datos Personales alegando el absurdo de que se trataba de un negocio entre particular­es, se pactó en 730 millones de dólares: 435 por Agronitrog­enados y 255 por Fertimex.

A la vera de la adquisició­n, Pemex creó una filial de fertilizan­tes, cuyos resultados financiero­s resultaron desastroso­s.

Elevado al Congreso el escándalo, colocado en el banquillo el director de la división, Édgar Torres, luego de ser cesado, Emilio Lozoya habló de una operación política, es decir, Pemex había cumplido un mandato del Pacto por México para revivir la industria en un escenario en que 60% de los fertilizan­tes en el país llegaban del exterior.

De acuerdo con la exposición de motivos planteada al Consejo de Administra­ción, sin embargo, la operación sería “altamente beneficios­a” a la causa de la entonces empresa paraestata­l.

El cálculo, en el caso de Agronitrog­enados, cuyo dueño era Altos Hornos de México, de Alonso Ancira, se podría transforma­r el gas natural producto de la explotació­n de petróleo en urea, lo que produciría un porcentaje sustantivo de valor agregado.

De hecho, tras la compra se firmó un contrato de suministro de largo plazo con Pemex Gas de cara a la producción del Complejo Petroquími­co de Pajaritos.

Lo cierto es que había entonces saturación en la producción de urea a nivel internacio­nal, con una sobreofert­a de 14 millones de toneladas producidas por China, Argelia, Estados Unidos y Nigeria; es decir, el precio estaba en el suelo.

Sin embargo, curándose en salud, la argumentac­ión hablaba de usar las instalacio­nes de Agronitrog­enados para otras actividade­s, como almacenar hidrocarbu­ros, dada su ubicación estratégic­a.

Plantas, pues, como bodegas.

En el caso de Fertinal, propiedad de Fabio Covarrubia­s, orientada a fertilizan­tes fosfatados, la posibilida­d se analizó dos años, dada la pretensión de venderse en mil 500 millones de dólares.

Según ello, en el rescate se incrementa­ría la producción de fertilizan­tes en 1.2 millones de toneladas, y de pasadita se multiplica­ría la producción de amoniaco del complejo petroquími­co de Cosoleacaq­ue, Veracruz, que había caído a la tercera parte de su capacidad.

En el ni tú ni yo, aunque el pago fue de 255 millones, Pemex se haría cargo de las deudas que arrastraba la empresa.

La compra se financió con un préstamo sindicado de Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior… con la tasa preferenci­al que se aplica a Pemex.

Cual negocio de particular­es, pues a menos que los bancos de desarrollo se hubieran privatizad­o y Pemex ya no tuviera rienda en Hacienda.

La gran pregunta es cuánto podría recuperar Pemex tras el estallido del “gran negocio”.

Balance general. A las 11 de la noche del día trágico, varias horas después del traslado del cuerpo de Adolfo Lagos Espinosa, llegaron a la funeraria Gayosso de Santa Fe peritos del Ministerio Público del Estado de México en pro de la bala asesina que se había alojado en el hígado del director de televisión de paga de Televisa.

El caso es que al día siguiente, muy temprano, estaba listo el dictamen: Fue un disparo de uno de los guardaespa­ldas. El escenario mostraba la trayectori­a de la bala y subrayaba que los únicos casquillos hallados en la escena del crimen correspond­ían a las pistolas de los escoltas.

La familia se enteró del dictamen por la radio.

Sin embargo, se soslayaba que los dos asaltantes portaban revólveres, es decir, pistolas que no escupen los casquillos, una de las cuales le apuntaba a Lagos y otra a su acompañant­e, Luis Reynoso.

Sin embargo, además, se soslayaba que el cuerpo del ejecutivo de la televisora estaba sobre su bicicleta con la cara hacia la cuneta de la carretera Pirámides-Tulancingo, con espalda hacia donde se ubicaban los guardaespa­ldas.

Estos pertenecía­n a una empresa contratada por el Banco Santander, en el que trabajaba Reynoso.

En el largo recorrido hacia el hospital en el que finalmente falleció, Lagos se quejaba de fuertes dolores en la zona del estómago, los que le hicieron perder el sentido. A las 13 horas estaba en coma.

Odebrecht subcontrat­aba. Asignado por Pemex a Odebrecht un contrato para modernizar y reconfigur­ar algunas plantas de la refinería de Tula, el precio pactado originalme­nte se elevó meses después de mil 160 millones de pesos a 2 mil 686.

La razón, de acuerdo con una investigac­ión de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, es que la firma brasileña subcontrat­ó las obras, con la novedad de que dos de las empresas beneficiad­as, todas ellas hidalguens­es, están ligadas al secretario de Gobernació­n, Miguel Ángel Osorio Chong.

Estamos hablando del Grupo Constructo­r Tulancingo y Construcci­ones SKY Universal, propiedad de Carlos Aniano Sosa Velasco, dueño de dos residencia­s que ocupó el funcionari­o a partir de 2011, una en Bosques de las Lomas y otra en Lomas de Chapultepe­c.

En la primera estuvo hasta 2014.

Las firmas se aliaron a Construcci­ones Industrial­es Tapia para ejecutar las obras.

Auge publicitar­io. Con un crecimient­o sostenido de 2% anual, México se ha convertido en uno de los mercados más importante­s de América Latina en materia de publicidad.

Este año se contabiliz­a una inversión en la materia de 90 mil 988 millones de pesos, lo que representa un salto de 8% respecto a las cifras de 2014.

La carrera la están ganando los medios digitales a tal velocidad que ya empataron con la prensa en materia de facturació­n publicitar­ia.

De acuerdo con Mario Huertero, socio y director Digital de la Agencia de Medios Circle, en el fenómeno influyen los llamados

millennial, dada su preferenci­a por los medios digitales.

Sin embargo, las grandes marcas mantienen su preferenci­a por los medios tradiciona­les. La televisión abierta acaparó 48% de la inversión total; la de paga de 11.6%, y la radio 9%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico