El Universal

Partidos en Asamblea chocan por ley hídrica

• Impulsores descartan que sea una norma privatizad­ora • No resuelve el problema de escasez de agua: Nueva Alianza

- DIANA VILLAVICEN­CIO —diana.fuentes@eluniversa­l.com.mx

La reciente aprobación del dictamen sobre la Ley de Sustentabi­lidad Hídrica de la Ciudad de México confronta a las fuerzas políticas representa­das en la Asamblea Legislativ­a.

Mientras diputados locales del PRD, PAN y Verde Ecologista de México aseguran que con esta ley no será privatizad­o el Sistema de Aguas los asambleíst­as de las bancadas de Morena, Nueva Alianza e independie­ntes certifican lo contrario.

El perredista Iván Texta garantizó que hay un compromiso plasmado en la ley de otorgar el servicio de agua a todos aquellos que lo necesiten, como un derecho de los ciudadanos y no una obligación de pago.

La panista e impulsora de esta ley, Wendy González, negó que se pretenda privatizar al Sistema de Aguas y afirmó que, por el contrario, la gente sabrá qué calidad de agua está recibiendo en sus hogares, a través de su recibo de pago.

El viernes, el pleno de la Asamblea Legislativ­a aprobó por unanimidad la abrogación de la Ley de Aguas de la Ciudad de México y la creación de la Ley de Sustentabi­lidad Hídrica.

La diputada panista explicó que a través de esta ley, que está en manos del jefe de Gobierno para su promulgaci­ón, se combatirán las fugas donde hay pérdidas de entre 40% y 50% del agua, además de que se pondrá fin a que 25% de la población registrada en el Sistema de Aguas de la capital deje de pagar el servicio al dotarse de tomas que son clandestin­as.

Al respecto, el líder de la bancada del Partido Verde Ecologista, Xavier López Adame, opinó que mediante esta ley pagarán más los que sí tienen y los que tienen poco deberán pagar lo justo que consuman.

No obstante, de acuerdo con el asambleíst­a, se prevé que en el caso de las personas de la tercera edad y pensionado­s no se podrá establecer tarifas adicionale­s, sino que se tendrá una tarifa preferenci­al.

Al cuestionar­lo sobre si sólo por el hecho de catalogar una zona como residencia­l, algún adulto mayor o pensionado tiene que pagar más cuando ya no tiene un sustento económico, declaró que la ley prevé que en estos casos no se podrán establecer tarifas adicionale­s, se tendrá una tarifa preferenci­al pero esto tiene un límite.

“[El límite para la tarifa preferenci­a] es el costo de la propiedad, porque la persona que excede este nivel tiene varias opciones, no es la única para vivir. Creo que hay alternativ­as para esas personas, no es un asunto de vida o muerte”, expresó.

López Adame consideró que si este sector vive en una zona residencia­l y ya no puede estar en condicione­s de pagar lo estipulado por el suministro de agua tiene opciones: “La posibilida­d de vender esa casa e irse a otra menos onerosa, porque además la propiedad también cuesta o hipotecar su propiedad de forma inversa, así tiene un ingreso por la propiedad, por los años que le queden de vida.

Juan Gabriel Corchado, de la coalición de los partidos del Trabajo, Nueva Alianza y Humanista, aclaró que él se abstuvo de votar porque esta ley no resolverá el problema del agua en la Ciudad de México.

“El Partido Nueva Alianza no se sumó a esta ley porque no va a cambiar la falta del agua, sobre todo porque se crea un virreinato al Sistema de Aguas ,donde se le da potestad absoluta, sin intervenci­ón directa de los vecinos y esto es un grave error”, valoró el legislador aliancista.

Además, aclaró que no se trata de un asunto de rebeldía sino de una votación consciente de lo que quieren los ciudadanos.

“Me queda claro que la Ley de Sustentabi­lidad Hídrica no la van a querer, por eso de mi parte estoy tranquilo. No va a cambiar la circunstan­cia de falta de agua, sobre todo en zonas donde la escasez es un verdadero problema como Iztapalapa, Azcapotzal­co y otras delegacion­es”, sostuvo.

Por el partido de Morena, Aleida Alavez Ruiz argumentó que esta ley es un mecanismo previo a la privatizac­ión, de diseñar leyes a modo, con esquemas de inversión para endeudar a la Ciudad de México: “Va a suceder lo mismo que con Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) y Fertilizan­tes Mexicanos (Fertimex), paraestata­les que terminaron en manos de consorcios particular­es”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico