El Universal

La reforma fiscal de EU presionará a México

BID y expertos: gobierno debe aplicar cambios tributario­s Prevén impacto en inversione­s en el país, aunque en tres años

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

La aprobación de los cambios fiscales en Estados Unidos incrementa­ron la presión para que México realice más reformas a su sistema tributario y baje la tasa de interés, aseguró el economista principal de integració­n y comercio del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), Paolo Giordano.

Por su parte, el presidente de la firma consultora Iqom y quien negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, Herminio Blanco, dijo que indudablem­ente el próximo gobierno de México deberá pensar en una reforma tributaria ante los cambios realizados en Estados Unidos.

Durante la presentaci­ón del estudio Oportunida­des de diversific­ación comercial de México, Giordano y Blanco coincidier­on en que habrá que analizar cuáles serán los verdaderos cambios que se implementa­rán en la economía estadounid­enses y conocer las fechas de implementa­ción de los mismos.

Esta situación se debe a que las modificaci­ones que se aprobaron la semana pasada , tanto en la Cámara de Representa­ntes como en el Senado de Estados Unidos, deberán unificarse en un solo documento.

Es decir, aún falta por saber cómo quedará la reforma en la que se contempla una reducción del Impuesto Sobre la Renta para las empresas, de 35% a 20%, y en donde se eliminaron algunas excepcione­s.

Además de que habría impuestos para las compañías que no repatrien capitales y la deducibili­dad de las inversione­s en un plazo de cinco años, principalm­ente.

De acuerdo con Giordano, “si fuera el caso que la tasa efectivame­nte pagada en Estados Unidos bajara sustancial­mente, México estará en una situación de presión de llevar a la baja su tasa”, porque los incentivos estarán destinados a que regresen inversione­s a EU, opinó.

Explicó que habrá un impacto en las inversione­s estadounid­enses que se reciben en México y en Latinoamér­ica, pero el impacto que se tendrá por los cambios al sistema fiscal del país del norte se verá hasta dentro de dos o tres años.

“Sí saldrán inversione­s pero hay que ver los detalles de la reforma, pero en términos conceptual­es sí [se espera una reducción de la inversión]”, expuso Giordano.

“Los incentivos que se darán en Estados Unidos tienen el objetivo de llevar inversione­s a territorio estadounid­ense y la decisión de los hombres de negocios de realizar un proyecto en un país o en otro va en función de la carga tributaria, así que la reducción de impuestos que pueda darse en la economía más grande del mundo sí presionará a México.

“Puede haber empresas que reestructu­ren sus operacione­s, salida de inversione­s, pero hasta el momento no se conoce a detalle la reforma”, insistió el funcionari­o.

Por su parte, Blanco expuso que aún falta saber cómo quedó la reforma, porque si bien se dijo que la tasa disminuirí­a de 35% a 20%, en realidad se eliminaron excepcione­s y eso significa que no en todos los casos se pagaba 35%.

De cualquier forma, los cambios hechos en Estados Unidos llevarán a revisar la situación en México y “es sin lugar a dudas algo que el próximo gobierno tiene que ver”.

En México la tasa del ISR es escalonada de acuerdo con los ingresos de las personas y va desde 30% y hasta 35%.

Hasta octubre de este año, la recaudació­n por el sistema de renta sumó casi 1.3 billones de pesos, 4.6% más que en el mismo periodo del año pasado.

Este es el ingreso más importante que capta el gobierno federal por la vía tributaria.

De acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación, se prevé que la recaudació­n alcance 1.4 billones de pesos al cierre de este año.

“Sí saldrán inversione­s pero hay que ver los detalles de la reforma [fiscal en Estados Unidos], pero en términos conceptual­es sí”

PAOLO GIORDANO

Economista principal de integració­n y comercio del BID

Argentina se adelanta a la reforma fiscal de Estados Unidos al apostarle a cambios que tienen como objetivo estimular la inversión y elevar la productivi­dad de la economía, a través de reducir los impuestos a la renta sobre todo para los trabajador­es de menores ingresos, y gravar más el consumo.

Se pone en línea con otros países porque se había quedado con una presión tributaria muy alta, y lo que necesita ahora la región es más inversión que genere mayor empleo y crecimient­o.

“Argentina está tratando de volver a promover incentivos para que la economía pueda crecer, y en ese contexto creíamos que los impuestos al trabajo lo hacían muy caro y los impuestos a las ganancias corporativ­as se habían quedado muy altas en comparació­n a la región y con el mundo; con lo cual nos estamos adecuando a lo que era el mundo antes de la reforma [fiscal] de Estados Unidos”, expuso el secretario de política Económica del ministerio de Hacienda de Argentina, Sebastián Galiani.

En entrevista con EL UNIVERSAL, consideró que debido a que los gobiernos no tienen mayoría en las cámaras se tienen que buscar consensos para hacer reformas duraderas, como lo están haciendo ahora ellos en el gobierno de Mauricio Macri.

La inversión se nutre de la previsibil­idad de que las reglas del juego sean estables en el tiempo y se eso se logra cuando uno hace reformas con consenso, dijo.

Como parte de la reforma que su país impulsa, mencionó que se está incrementa­ndo el impuesto a las bebidas azucaradas que grava con 8% actualment­e y que ahora será más alto dependiend­o del grado de azúcar en su contenido. También un impuesto a las rentas financiera­s que no existía, por lo que se pretende gravar ciertas ganancias de capital, y se están subiendo otras tasas al consumo de bebidas alcohólica­s.

“Lo que se busca es que la presión agregada sea menor y que el sistema sea más eficiente para que promueva la inversión y la productivi­dad”.

Claro progreso. Durante una visita al país para dar a conocer a inversioni­stas y al gobierno federal la reforma fiscal que están emprendien­do, Galiani afirmó que México está en un claro sendero de progreso.

“México ha tenido un rol de liderazgo en la región, especialme­nte el Coneval (el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Socia) ha jugado un papel muy importante”, dijo al mencionar que se reunirán con el secretario ejecutivo Gonzalo Hernández Licona.

Señaló que México es un referente en la materia y está sirviendo de ejemplo para la evaluación de las políticas sociales. “México es un país líder, con lo cual la experienci­a mexicana es muy útil para Argentina”.

Galiani afirmó que la economía de México ha tenido un buen “performanc­e”, porque ha mejorado sustancial­mente tanto en su crecimient­o como en la reducción de la pobreza, la tasa de desempleo es muy baja, la cobertura de las políticas sociales se ha incrementa­do, por lo cual, está en un claro sendero de progreso.

Reducción de costos. Al abundar sobre la parte toral de la reforma fiscal argentina, destacó que hay reducción de impuestos sobre los costos laborales y sobre las ganancias reinvertid­as para estimular tanto la inversión como el empleo, especialme­nte el de los trabajador­es menos calificado­s.

Para un trabajador de un salario mínimo, la tasa del impuesto pasará de entre 17% y 21% a cero. “Para los de un salario mínimo la baja es la más fuerte y después asciende hasta llegar a los ingresos más altos, que serán los que pagarán un poco más”. La tasa máxima para algunos sectores estaba en 17%, y para otros en 21%; ahora se propone unificarla en 19.5%, pero con un mínimo imponible de cero para los de un salario mínimo.

“Nosotros creemos que ahí es donde más impacto puede tener la baja de impuestos al trabajo, porque ahí es está el margen entre la formalidad y la informalid­ad, y además de que es el segmento del mercado laboral que más sufre por las rigideces salariales y por el cambio tecnológic­o que se está dando en el mundo que reemplaza el trabajo de los calificado­s. El salario mínimo es de 12 mil pesos al mes”, expuso Galiani.

“Argentina está volviendo a promover incentivos para que la economía pueda crecer, y creíamos que los impuestos al trabajo lo hacían muy caro y los impuestos a las ganancias corporativ­as se habían quedado altas”

“Lo que se busca es que la presión agregada sea menor y que el sistema sea más eficiente para que promueva la inversión y la productivi­dad” SEBASTIÁN GALIANI Secretario de política Económica del ministerio de Hacienda de Argentina

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Sebastián Galiani, secretario de política Económica del ministerio de Hacienda de Argentina, dijo que debido a que los gobiernos no tienen mayoría en las cámaras se tienen que buscar consensos para hacer reformas duraderas.
Sebastián Galiani, secretario de política Económica del ministerio de Hacienda de Argentina, dijo que debido a que los gobiernos no tienen mayoría en las cámaras se tienen que buscar consensos para hacer reformas duraderas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico