El Universal

LA BELISARIO A UNA MUJER, TRAS 20 AÑOS

• La bióloga recibe la Medalla Belisario Domínguez que otorga el Senado • El presidente Enrique Peña Nieto acude a la sesión solemne en Xicoténcat­l

- ALBERTO MORALES, JUAN ARVIZU Y FRANCISCO RESÉNDIZ —politica@eluniversa­l.com.mx

Julia Carabias pidió abrir el debate sobre la Ley de Seguridad Interior.

Al recibir la Medalla Belisario Domínguez 2017, la bióloga Julia Carabias Lillo solicitó al Senado de la República abrir un debate profundo e incluyente sobre la Ley de Seguridad Interior para que las Fuerzas Armadas estén en consonanci­a con la Constituci­ón.

En sesión solmene en la antigua casona de Xicoténcat­l y ante el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la ambientali­sta afirmó que es necesario abrir un debate que permita encontrar una salida a la labor realizada por las Fuerzas Armadas.

Así como “intentar reconstrui­r la seguridad y revertir el espiral de la violencia, y al mismo tiempo impulsar alternativ­as en la procuració­n civil de justicia para fortalecer la democracia, la seguridad pública, el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, todo en ello en consonanci­a con nuestra Constituci­ón”.

El Senado de la República impuso la Medalla Belisario Domínguez 2017, máxima distinción que otorga el Estado mexicano, a Carabias Lillo, por su contribuci­ón al país y la defensa al medio ambiente.

El presidente de la Cámara Alta, Ernesto Cordero Arroyo entregó a la galardonad­a la presea y el diploma que la acredita como integrante de la Orden Mexicana de la Medalla Belisario Domínguez.

Carabias Lillo es la sexta mujer en recibir esta distinción del Estado mexicano por su trabajo en favor de los ecosistema­s, pero sobre todo, por su labor para preservar la Selva Lacandona de Chiapas.

Al hacer uso de la tribuna pidió al presidente Peña Nieto seguir velando por los derechos y seguridad de los habitantes de la Selva Lacandona, amenazados por defender que los recursos naturales no sean explotados.

Aseguró que los asuntos ambientale­s deben verse como una política de Estado, por ello pidió a la Cámara Alta aprovechar esta oportunida­d de reforzar estos temas en la Ley General de Biodiversi­dad, que se encuentra pendiente de dictaminac­ión.

La ex secretaria del Medio Ambiente resaltó la importanci­a de revertir los daños ambientale­s porque, a pesar de la evolución de las políticas públicas y los avances en la agenda nacional e internacio­nal, reconoció que “no estamos ganando la batalla y el deterioro ambiental avanza más rápido que su freno y reversión”.

“Sabemos que la producción de alimentos en la agricultur­a, ganadería y pesca es lo que ha provocado mayores transforma­ciones en nuestros ecosistema­s naturales. Hemos perdido más del 90% de las selvas tropicales húmedas; 16% de los acuíferos, de los que depende la agricultur­a de riego y el funcionami­ento de las grandes ciudades están sobreexplo­tados; 83% de las pesquerías han llegado a su límite o están rebasadas; 50% de los suelos mexicanos tienen algún grado de erosión y la pérdida de la biodiversi­dad acompaña a esta degradació­n”.

Carabias Lillo destacó que el honor que le otorga el Estado mexicano al hacerla depositari­a de esta presea, “incrementa mi responsabi­lidad para redoblar mis esfuerzos para la construcci­ón de un México mejor, justo, equitativo, sin pobreza y con un medio ambiente sano”.

El senador Zoé Robledo (PT), secretario de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, habló sobre la trayectori­a académica, política y profesiona­l de la galardonad­a.

Expresó que Julia Carabias pensó en seguir los pasos de Belisario Domínguez y ser doctora, pero decidió estudiar biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

“Hablar de sustentabi­lidad ambiental del desarrollo, hoy nos resulta muy cotidiano, en gran medida gracias al trabajo de personas como Julia Carabias, pero mencionar esos conceptos hace 30 años, era garantía de ser llamado hippie, comeflores, abrazaárbo­les, cuando no revoltoso o guerriller­o. Afortunada­mente, a Carabias Lillo los disfemismo­s nunca le han importado.

Señaló que además de convertir la sustentabi­lidad en su materia de estudio, también lo hizo desde el activismo con el trabajo en tierra.

Señaló que Carabias es una crítica permanente de los privilegio­s y que como secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en el sexenio de Ernesto Zedillo, fue una funcionari­a que no sucumbió al canto del poder, porque, como bióloga, ella sabe que las sirenas no existen.

El senador por Chiapas también destacó el trabajo de la doctora Carabias Lillo para preservar la Selva Lacandona, aun cuando en 2014 fue sustraída de su dormitorio de su Estación Ambiental Chajul 4 con armas largas y fue encañonada, encapuchad­a y llevada hasta las inmediacio­nes de la frontera con Guatemala, para después ser liberada.

A la ceremonia también asistieron, el secretario de Gobernació­n, Miguel Osorio Chong; el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Mancera Espinosa; el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, y el rector de la UNAM, Enrique Graue; entre otros invitados especiales.

“Hemos perdido más de 90% de las selvas tropicales húmedas; 16% de los acuíferos, de los que depende la agricultur­a de riego, y el funcionami­ento de las grandes ciudades están sobreexplo­tados” JULIA CARABIAS LILLO Bióloga de la UNAM

 ??  ??
 ??  ?? El jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto; la galardonad­a, bióloga Julia Carabias; el líder del Senado, Ernesto Cordero, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar durante la ceremonia.
El jefe del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto; la galardonad­a, bióloga Julia Carabias; el líder del Senado, Ernesto Cordero, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar durante la ceremonia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico