El Universal

Ven fuga de capitales con reforma fiscal de EU

• Mientras Trump quiere premiar por inversione­s en el país, Ford planea producir un automóvil eléctrico en México

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

La reforma fiscal que propone Donald Trump en Estados Unidos afectará a las inversione­s en México y puede provocar una fuga de capitales de hasta 11 mil millones de dólares, advirtiero­n expertos.

Las menores tasas impositiva­s que plantea para los corporativ­os establecid­os en ese país harán menos competitiv­a la captación o retención de recursos en México respecto a Estados Unidos, dijo Gerardo Alfaro Osorio, del Colegio de Contadores Públicos.

En medio de este contexto, donde Donald Trump busca premiar los capitales que se queden en su territorio, Ford anunció que planea producir un automóvil eléctrico en México en lugar de hacerlo en Estados Unidos.

La reforma fiscal de Estados Unidos, que impulsa el presidente Donald Trump, tendrá su mayor impacto sobre la inversión en México, coincidier­on analistas y fiscalista­s.

Las menores tasas impositiva­s que propone la administra­ción estadounid­ense pueden generar una salida de capitales de entre 9 mil y 11 mil millones de dólares y una reducción de la economía a 1.9% para 2018, previó Banco Base.

La directora de análisis económico y financiero de la institució­n financiera, Gabriela Siller, dijo que ante ello a México no le convendría responder con una reforma espejo porque pone en riesgo las finanzas públicas y la calificaci­ón crediticia.

Una de las alternativ­as puede ser reaccionar con una reforma transversa­l en la que no sólo disminuyan los impuestos, sino que vaya acompañada de un recorte al gasto público hacia 2020.

Explicó que de los tres impuestos que contiene la reforma fiscal en Estados Unidos, la repatriaci­ón de capitales sería el más agresivo.

“La propuesta de Trump es bastante agresiva, quiere llevarla a 0%, mientras que la Cámara de Representa­ntes no es tan agresiva, pues va de entre 5% y 10%; de cualquier manera si llegaran a llevarla a 10% veríamos una salida de capitales de México de alrededor de 9 mil millones de dólares”, sentenció.

Explicó que esto tiene que ver con la reinversió­n de utilidades, porque en México hay compañías estadounid­enses que van reinvirtie­ndo sus ganancias y si se lleva la repatriaci­ón de capitales a 10% a Estados Unidos, sacarían sus recursos en lugar de reinvertir­los en el país.

Nos robaron la Navidad. El vicepresid­ente de Comunicaci­ón e Imagen del Colegio de Contadores Públicos de México, Gerardo Alfaro Osorio, coincidió en que el mayor golpe al país sería en la captación de inversión.

Si en Estados Unidos el gravamen corporativ­o baja a 20% va a funcionar como un impuesto especial a tasa única, es decir, el IETU que tuvimos en México, lo que nos haría menos competitiv­os para captar o retener las inversione­s en el país.

A ese punto se le debe añadir que la aplicación de las acciones en el proyecto Beps, que impulsa la OCDE contra la evasión fiscal de multinacio­nales, pondrá más presión sobre las empresas establecid­as en México, porque en Estados Unidos no las adoptaron como un frente multilater­al, agregó el también integrante de la Comisión de Investigac­ión Fiscal del Colegio de Contadores.

Explicó que este mes los contribuye­ntes personas morales tienen que entregar al fisco antes del 31 de diciembre la primera declaració­n informativ­a de precios de transferen­cia, contenida en la acción número 13 del proyecto Beps conocido como informe país por país.

“Es una gran cantidad de informació­n que deberán entregar todas las personas morales que hayan declarado en 2015 una facturació­n de 644 millones de pesos como ingreso acumulable, que representa una gran carga de trabajo, con lo cual nos quitaron la Navidad”, acusó.

Los informes por país tienen datos agregados sobre la localizaci­ón de ingresos, impuestos y actividade­s de un grupo por jurisdicci­ón.

El fiscalista estimó que del universo total, de 100% de las empresas obligadas como personas morales, sólo entre 30% y 35% estarían en condicione­s de presentar dicho informe para cumplir a tiempo.

Gravar salida de capitales. El socio director de Bettinger Asesores, Herbert Bettinger, dijo que la respuesta que pueden tener algunos países por el impacto negativo de la reforma fiscal, ante la imposibili­dad de bajar la tasa impositiva, es gravar la salida de capitales.

“Se puede pensar en un mecanismo de autodefens­a el poner un impuesto a la salida de los capitales, mientras no puedan copiar lo que hace Estados Unidos”, consideró.

Dijo que quizá algunos países europeos y Canadá pueden reaccionar de la misma manera que Estados Unidos, pero los latinoamer­icanos, como el caso de México, no sería posible debido a los problemas internos que tienen que resolver primero, como pocos contribuye­ntes, economía informal y la corrupción.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico