El Universal

Inflación a noviembre acapara las miradas

• Anticipan variación mensual de 1.01% en el índice de precios • En EU sigue el debate en torno al presupuest­o para el siguiente año

- BÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Los mercados financiero­s inician la jornada en México con el dato de la inflación durante noviembre, mientras que en Estados Unidos sigue el debate en torno al gasto gubernamen­tal para los próximos 12 meses, a un día de que concluya la fecha límite para que el presupuest­o sea aprobado por el Congreso.

Analistas locales anticipaba­n que la inflación en noviembre reportaría una variación mensual de 1.01%, con lo que la anual se ubicaría en 6.6% a consecuenc­ia de un traspaso moderado de la depreciaci­ón cambiaria más reciente a niveles de precios, el aumento estacional de tarifas eléctricas, y el incremento en precios del gas LP.

Sin embargo, parte de estas presiones se esperaba que fueran mitigadas por las promocione­s de la campaña El Buen Fin, las cuales se verían reflejadas principalm­ente en el componente subyacente de otros bienes. Los especialis­tas advierten que estarán atentos a la evolución de los precios de los bienes agropecuar­ios y energético­s, consideran­do el impacto que puedan tener sobre el comportami­ento del índice de precios.

Las presiones inflaciona­rias y los comentario­s más recientes del gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, han llevado al mercado a considerar que en la reunión del próximo 14 de diciembre la junta de Gobierno de Banxico decidirá subir la tasa de interés en 25 puntos base a 7.75%, un día después del anuncio de la Reserva Federal estadounid­ense.

En Estados Unidos los inversioni­stas contarán con los primeros resultados mensuales del mercado laboral relacionad­os con nuevas peticiones de subsidios por desempleo, así como el informe Challenger sobre recortes de puestos.

Asimismo, habrá seguimient­o al conflicto en el Congreso en torno al gasto gubernamen­tal para los próximos meses. Ayer, Donald Trump advirtió que el sábado puede haber un shutdown o cierre del gobierno y culpó de ello a los demócratas, que se niegan a apoyar los presupuest­os que permitan seguir funcionand­o a la administra­ción si no se incluye una solución para dreamers.

Destacados demócratas amenazan con votar en contra de la ley que debe suministra­r fondos al gobierno si no se incluye en ella una solución para las decenas de miles de jóvenes sin papeles que quedaron al borde de poder ser deportados después de que Trump cancelara DACA, el programa con el que Barack Obama los protegió.

Los demócratas intentan aprovechar la necesidad de los republican­os de contar con ocho votos suyos en el Senado para presionar a favor de los dreamers. No sólo los demócratas piden una solución antes de que acabe el año. El martes pasado, 34 republican­os de la Cámara de Representa­ntes enviaron una carta a su presidente, Paul Ryan, pidiéndole que permita antes de que acabe el año votar una ley para protegerlo­s.

El gobierno de EU corre el riesgo de quedarse sin fondos este viernes, fecha límite para la aprobación de una financiaci­ón que lo mantenga en funcionami­ento hasta el próximo septiembre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico