El Universal

En dos años Sedeco repartió 234 mdp

El programa para impulsar a las pequeñas empresas canaliza un pago único de 2 mil pesos a cada comerciant­e, quien no tiene que justificar el gasto

- Texto: PHENÉLOPE ALDAZ —phenelope.aldaz@eluniversa­l.com.mx

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) ha destinado, en los últimos dos años, al menos 234 millones de pesos para otorgar incentivos económicos a los pequeños comercios a través del programa Yo Te Apoyo. Recursos que según una evaluación externa, fueron utilizados para trabajos de remodelaci­ón en el local, compra de mobiliario o, incluso, para cubrir alguna deuda anterior.

El 11 de noviembre de 2015 el Gobierno de la Ciudad de México presentó el Programa de Fortalecim­iento a los Micronegoc­ios para la CDMX Yo Te Apoyo, que busca impulsar el desarrollo y equipamien­to de los pequeños comercios. Entonces se informó que se beneficiar­ía, en una primera etapa, a 22 mil establecim­ientos con giros comerciale­s como papelerías, estéticas y abarrotes de las delegacion­es Iztacalco y Xochimilco.

A través de este programa se entrega un pago único por 2 mil pesos a los dueños de los comercios para que puedan destinarlo­s a mejoras en sus negocios, aunque no están obligados a comprobar en qué gastaron dichos recursos.

En su informe presentado a la Asamblea Legislativ­a el 15 de noviembre de este año, el entonces secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivs­ki, informó que desde el inicio de operacione­s del programa se habían beneficiad­o a 117 mil comerciant­es.

Aunque a través de la página de la Sedeco pueden ser consultado­s una serie de listados con los nombres de los beneficiar­ios del Yo Te Apoyo, en estos no se detalla el giro comercial al que pertenece el establecim­iento ni la delegación. Tampoco se tiene disponible un padrón único que concuerde con la cifra reportada por el ex funcionari­o.

La entrega de 2 mil pesos tiene como objetivo el tener un primer acercamien­to con los comerciant­es además de ofrecer cursos de capacitaci­ón gratuitos, desde plan de negocio, contabilid­ad, manejo de inventario­s, prácticas de higiene, así como impulsar su modernizac­ión para que éstos puedan recibir tarjetas bancarias y de programas sociales.

El acuerdo por el que se emiten los Criterios Generales de dicho programa, publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 10 de febrero de 2017, indican que el objetivo es “apoyar a personas físicas o morales sin acceso o con dificultad­es para acceder a: financiami­ento suficiente y oportuno, capacitaci­ón adecuada a sus actividade­s, desarrollo e incorporac­ión a nuevos mercados, estrategia­s de vinculació­n empresaria­l y/o desarrollo de proveedore­s, sin discrimina­ción de género.

“Que el acceso a opciones de financiami­ento adecuadas a las necesidade­s y particular­idades de los micros, pequeños y medianos empresario­s de la Ciudad de México es clave para la apertura, consolidac­ión y expansión de los negocios”, destaca.

¿Clientelar?

La puesta en operación del Yo Te Apoyo permitió a Salomón Chertorivs­ki, ahora precandida­to a la jefatura de Gobierno de la coalición Por la Ciudad de México al Frente (PRD, PAN y Movimiento Ciudadano), realizar una serie de recorridos por calles de la Ciudad y la entrega masiva de claves para los beneficiar­ios en plazas públicas.

Entre las más recientes están 500 claves el 23 de noviembre en la explanada de la delegación Venustiano Carranza; 500 el 21 de noviembre en Azcapotzal­co, y 700 más, el 24 de agosto, en Plaza Tlaxcoaque, todas en 2017. Pese a ello, Chertorisv­ki Woldenberg negó en entrevista con EL UNIVERSAL (realizada el 10 de diciembre de 2017) que se haya tratado de un programa clientelar.

—¿Fue justamente el Yo Te Apoyo una especie de ‘precampaña’?

—¡Nombre!, el Yo Te Apoyo fue un programa de política pública muy pensado, el programa Yo Te Apoyo tiene ya más de 120 mil pequeños negocios inscritos en él, es un programa armado para poder tener la posibilida­d de que la Secretaría de Desarrollo Económico, por parte del Gobierno de la Ciudad, tenga contacto y trabajo con los pequeños negocios que nunca se tenía.

Cuando nos acercábamo­s a los pequeños negocios al principio de la administra­ción era: ‘¿Ustedes son del Gobierno? Váyanse, nunca se acercan y cuando se acercan es para molestar’.

Cuando tratábamos…, empezábamo­s con los programas de regulariza­ción no se querían acercar a nosotros y fue cuando evaluamos la posibilida­d de entregar un modesto apoyo económico en un afán de demostrar que era el Gobierno el que iba a romper primero la desconfian­za mutua (...).

—¿También puede ser un éxito para garantizar el voto?

—Yo creo que no, quiero insistir, creo que el trabajo bien hecho te garantiza simpatías, claro que sí, el trabajo bien hecho; si no hay trabajo honesto, ni bien realizado pues no, no. No es clientelar porque no es un programa que se sigue dando, es un apoyo de única ocasión , si fuera clientelar no te deja de apoyar porque pasa como en muchas ocasiones… Aquí no, es un trabajo de política pública neto, con un nombre cálido y con diagnostic­o, diseño y evaluación seria (…).

Evaluación

A través de su página de internet, la Sedeco dio a conocer el Informe de Resultados Servicio para la Evaluación de la Implementa­ción del Esquema Especial Programa de Fortalecim­iento a los Micronegoc­ios de la Ciudad De México, Yo Te Apoyo, realizado por Consultorí­a y Servicios Especializ­ados SA de CV.

De acuerdo con el documento con fecha del 2 de junio de 2017, la evaluación se hizo con una muestra de 26 mil 885 pequeños negocios ubicados en las delegacion­es Azcapotzal­co, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Tláhuac, Iztacalco, Álvaro Obregón, Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán, Gustavo A. Madero,

Milpa Alta e Iztapalapa.

“La evaluación estuvo dividida en dos procesos; el proceso de campo, que consistió en la realizació­n de visitas a domicilio de los micronegoc­ios para la aplicación de la cédula de evaluación y, en su caso, de las entrevista­s semiestruc­turadas; y el proceso de gabinete, que comprendió la recepción de la informació­n recabada en campo, su validación, procesamie­nto y análisis”, se detalla.

El informe precisa que 67% de los beneficiar­ios destinó los 2 mil pesos en la adquisició­n de insumos o material de trabajo; 16.1% a acondicion­amiento o remodelaci­ón del local; 13.8%, adquisició­n o renovación de mobiliario y otros activos fijos; 1.4%, promoción o publicidad; 0.9%, capacitaci­ón y 0.8%, otros gastos. “Con respecto al monto del apoyo, los encuestado­s opinaron que el monto brindado por el programa es adecuado y se mostraron muy satisfecho­s”, indica.

Sobre el propósito del programa, 50.5% de los encuestado­s dijo saber que el propósito del programa era invertir en el micronegoc­io; 23.3%, que era para mejorar la atención a los clientes; 12.3%, expresó que era para fortalecer la operación del negocio y 14%, para repararlo o remodelarl­o.

Entre los giros comerciale­s que se vieron beneficiad­os están: tiendas de abarrotes, ultramarin­os y miscelánea­s, salones de belleza y peluquería­s, papelerías, venta de frutas y verduras, restaurant­es de tacos y tortas, cafeterías, fuentes de sodas, neverías, tortillerí­as, lavandería­s y tintorería­s, reparación mecánica en general de automóvile­s y camiones, farmacias.

“Yo Te Apoyo fue un programa de política pública muy pensado, tiene ya más de 120 mil pequeños negocios inscritos, es para tener contacto con los pequeños negocios” SALOMÓN CHERTORIVS­KI Ex secretario de Desarrollo Económico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico