El Universal

Los Mazos, banda criminal de exportació­n

• Mexicanos asaltaron joyerías en Uruguay y Costa Rica • El modus operandi utilizado fue el mismo en los dos casos

- JOSÉ MELÉNDEZ Correspons­al —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

San José.— Uruguay y Costa Rica quedaron unidos por el modo de operar de La Banda de los Mazos, denominada así por el uso de mazos para cometer asaltos a joyerías y que está integrada por al menos 17 mexicanos. En conjunto diseñaron una estrategia que aplicaron en ambos países, sólo que en su último atraco ocurrido en el balneario uruguayo de Punta del Este la policía pudo ubicarlos a través de cámaras de vigilancia y detuvo a 15 integrante­s.

La noche del pasado 6 de febrero en Uruguay siguieron el mismo libreto que desplegaro­n la tarde del 31 de octubre de 2017 en Costa Rica.

De la joyería Sensation de Temps, del hotel Enjoy Conrad, en Punta del Este, una pandilla de al menos 17 mexicanos —15 capturados y dos en fuga— robó 3 millones de dólares en relojes y otras piezas, pero el botín fue recuperado.

De las joyerías Tiempo Global y Eurochrono­s, de Costa Rica, una red de 26 mexicanos —cuatro ya presos en el país centroamer­icano— se llevó 2 millones de dólares en joyas y sólo una parte fue recobrada.

El lazo entre ambos atracos es que de las 26 personas que actuaron en Costa Rica cuatro están detenidas en Uruguay. Al menos dos, un hombre y una mujer, huyeron de las autoridade­s uruguayas y siguen libres, pero “hicieron el trabajo de inteligenc­ia” en Uruguay y están como imputados en Costa Rica, reveló a EL UNIVERSAL el costarrice­nse Marco Carrión, jefe de la Sección de Asaltos del Organismo de Investigac­ión Judicial de ese país.

ESan José, Costa Rica l modo de operar que La Banda de los Mazos, grupo delictivo dedicado a asaltar joyerías e integrado por decenas de mexicanos, siguió, la noche del pasado 6 de febrero en Uruguay, el mismo libreto que desplegó la tarde del 31 de octubre de 2017 en Costa Rica. De la tienda de joyas Sensation De Temps, del Hotel Enjoy Conrad, en el balneario de Punta del Este, una pandilla de al menos 17 mexicanos —15 capturados y dos en fuga— robó 3 millones de dólares en relojes y otras piezas. El botín fue recuperado.

De las joyerías Tiempo Global y Eurochrono­s, de Costa Rica, una red de 26 mexicanos —cuatro presos en el país centroamer­icano— se llevó 2 millones de dólares en joyas y sólo una parte de los objetos robados fue recobrada.

El lazo entre ambos atracos es evidente: de las 26 personas que actuaron en Costa Rica, cuatro están detenidas en Uruguay. Al menos dos —un hombre y una mujer— huyeron de las autoridade­s uruguayas y siguen libres, pero “hicieron el trabajo de inteligenc­ia” en Uruguay y están como imputados en Costa Rica, reveló el costarrice­nse Marco Carrión, jefe de la Sección de Asaltos del Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ), policía técnica judicial de este país. Las autoridade­s no facilitan los nombres puesto que el caso continúa abierto.

“El modo de operación en Costa Rica es el mismo [que el usado en el atraco] de Uruguay, con la diferencia de que en ese país sudamerica­no detuvieron a nueve casi en flagrante delito”, dijo Carrión a EL UNIVERSAL.

En audiencias entre el 8 y el 10 de febrero, a los 15 se les impusieron entre 120 y 90 días de prisión preventiva por rapiña especialme­nte agravada o encubrimie­nto por orden del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal del departamen­to sureño de Maldonado, que acoge a las ciudades conurbadas de Punta del Este y San Francisco Maldonado (capital).

Según la uruguaya Sabrina Flores, fiscal Letrada Departamen­tal de Maldonado de segundo turno, el mínimo de condena sería de cinco años y medio por rapiña.

Los 15 cayeron presos entre la noche del martes 8 y la del viernes 11 en distintos sitios de Uruguay y los primeros cuatro en San Francisco Maldonado, la misma noche del asalto.

Una reconstruc­ción del asalto en Punta del Este, elaborada con datos de la Policía Nacional de Uruguay y de la Fiscalía General de la Nación, datos del OIJ y reportes periodísti­cos mostró que La Banda de Los Mazos tiene un guion plenamente definido, del que evita desligarse.

La llegada

La fiscalía confirmó que los mexicanos que atacaron en el balneario de Punta del Este ingresaron a Uruguay entre finales de enero y principios de febrero de 2018.

El hombre y la mujer ahora prófugos fueron los primeros en llegar, por vía aérea, y se trasladaro­n a Punta del Este para desplegar tareas de inteligenc­ia y de logística, como definir la joyería que sería asaltada, adquirir armas, un vehículo para la huida, escoger hoteles para hospedar a la pandilla y luego llevar a cabo el plan de asegurar el botín y organizar la salida.

En avión, los restantes miembros de la banda llegaron individual­mente o en grupos de dos o tres y se hospedaron en los hoteles Colonial, SanCar, Los Pinos e Isla Gorriti.

Un dato relevante que surgió en la audiencia celebrada el 8 de febrero es que los pasaportes de los mexicanos fueron emitidos en octubre de 2017 y que su trámite fue pagado por La Banda de los Mazos.

Carrión explicó que se sospecha que los dos integrante­s que hicieron las tareas de inteligenc­ia en Uruguay salieron de ese país y “los estamos rastreando”.

“Fue el primer anillo. Parte de la especializ­ación de la banda y de la división de funciones es que se tiene previsto que esta pareja no fuera identifica­da, porque es la que hace todo el trabajo de inteligenc­ia [recabar informació­n] en diferentes lugares. Llega, transmite informació­n [a México] y luego traspasa herramient­as, como armas, mazos y vehículos al grupo que llega luego al sitio donde va a dar el golpe”, narró.

Al menos una de las dos personas responsabl­es de la inteligenc­ia permaneció en un apartament­o en Punta del Este, estuvo en contacto con la jefatura de la banda en México y coordinó la entrega del dinero para gastos de los autores materiales del asalto.

Preparativ­os

La uruguaya Sabrina Flores, fiscal Letrada Departamen­tal de Maldonado de segundo turno, reveló en la audiencia que una hora antes del ataque, todavía la mayoría de los asaltantes ignoraba los detalles de la operación, pero relató que a todos se les instruyó para que visualizar­an la joyería y tuvieran lista ropa para cambiarse tras el atraco. Una acción idéntica de cambio de vestimenta dentro del vehículo de la huida se registró en el atraco perpetrado en Costa Rica.

A cada uno se le precisó la orden de robar en la vidriera derecha o izquierda de la joyería. A uno se le instruyó apoderarse de un collar específico, depositado en una vitrina.

Los jefes del operativo les entregaron mochilas para guardar el botín. El asalto fue ejecutado entre las 20:23 horas (17:23 en el centro de México) y las 20:26 horas. Los hombres entraron por la puerta principal del hotel.

Tras dominar a un custodio y despojarlo de su radio de comunicaci­ón, se dividieron en dos grupos y entraron a una de las dos joyerías del complejo, sometieron a empleadas y al menos a un cliente. En unos tres minutos, sin provocar heridos ni disparar, se apoderaron del botín al aplicar su caracterís­tico mecanismo de ataque: quebrar los estantes con mazos para sustraer las joyas, de ahí el nombre de la Banda de los Mazos.

El uruguayo Erode Ruiz, jefe policial de Maldonado, narró al día siguiente del asalto a la radioemiso­ra uruguaya Metrópolis FM que “fue una maniobra que se hizo muy rápidament­e, en el que participar­on 14 individuos y sólo dos usaron armas”.

En la audiencia se supo que la instrucció­n fue que al grito de: “Let’s go” —vamos, en inglés —todos debían emprender la fuga.

Los asaltantes salieron del hotel y abordaron una camioneta —en la que se cambiaron de ropa para huir cada uno con rumbo distinto— que abandonaro­n cerca de Plaza México, en San Francisco Maldonado. Carrión explicó que, según el modo de operación, el sitio donde dejaron la camioneta debía estar en un radio de un kilómetro de la joyería.

En la audiencia, 12 de los asaltantes describier­on que, atendiendo las órdenes previas, lanzaron las mochilas con las joyas en un jardín que tenían claramente localizado en Punta del Este. Siguiendo el mandato, se sospecha que una mujer recogió los morrales y los trasladó a su escondite: el apartament­o desde donde coordinó el operativo.

Arrestos

La Policía Nacional hizo un seguimient­o con cámaras de vigilancia y frustró casi todas las fugas.

Los 15 fueron cayendo presos entre la noche del martes 8 y la del viernes 11 en distintos puntos de Uruguay. En la noche del asalto, efectivos policiales capturaron a cinco en San Francisco Maldonado y cuatro cayeron horas más tarde en Tres Cruces, Montevideo, la principal terminal de ómnibus de Uruguay.

El miércoles 7 de febrero por la noche, tres fueron sorprendid­os en la terminal de buques de Colonia, 300 kilómetros al suroeste de Montevideo, cuando se disponían a abordar un barco que los llevaría por mar a Buenos Aires, Argentina, desde donde tenían previsto viajar en avión a México.

El viernes 9 se registró un hecho clave: en el apartament­o y con el botín en su poder, un hombre y una mujer fueron apresados, para completar 14 detenidos. Pero todavía faltaba una mujer, quien fue capturada el viernes 9 al llegar por la noche al aeropuerto de Carrasco, de la capital uruguaya, para viajar en avión a México vía Panamá.

El Ministerio del Interior de Uruguay —del que depende la Policía Nacional— confirmó a EL UNIVERSAL el jueves 8 que uno de los factores centrales de la investigac­ión es determinar si los mexicanos tuvieron conexiones con delincuent­es uruguayos para organizar y ejecutar el asalto.

Sin embargo, y por su abundante experienci­a en el estudio de La Banda de los Mazos, el agente Carrión relató que hay una regla en su accionar. “No hay contactos con otros. No hay conexión criolla. El grupo está tan organizado que es autosufici­ente y no ocupa llegar a un país a contratar a delincuenc­ia local”, contó.

Y ese modo de operar que expuso en Uruguay fue el mismo que siguió en Costa Rica.

“El modo de operación en Costa Rica es el mismo [que el usado en el atraco] de Uruguay, con la diferencia de que en ese país sudamerica­no detuvieron a nueve casi en flagrante delito”

MARCO CARRIÓN Jefe de la Sección de Asaltos del OIC

 ??  ?? A los 15 arrestados por un robo a una joyería en Punta del Este, Uruguay, se les impusieron entre 120 y 90 días de prisión preventiva por rapiña especialme­nte agravada o encubrimie­nto.
A los 15 arrestados por un robo a una joyería en Punta del Este, Uruguay, se les impusieron entre 120 y 90 días de prisión preventiva por rapiña especialme­nte agravada o encubrimie­nto.
 ??  ?? Los asaltantes salieron del hotel en donde se encontraba la joyería y abordaron una camioneta, en la que se cambiaron de ropa para huir cada uno con rumbo distinto.
Los asaltantes salieron del hotel en donde se encontraba la joyería y abordaron una camioneta, en la que se cambiaron de ropa para huir cada uno con rumbo distinto.
 ??  ?? De las 26 personas que actuaron en los robos en Costa Rica, cuatro están detenidas en Uruguay. Al menos dos huyeron de las autoridade­s locales y siguen libres.
De las 26 personas que actuaron en los robos en Costa Rica, cuatro están detenidas en Uruguay. Al menos dos huyeron de las autoridade­s locales y siguen libres.
 ??  ?? En menos de 3 minutos se llevó a cabo el atraco a la joyería Sensation De Temps.
En menos de 3 minutos se llevó a cabo el atraco a la joyería Sensation De Temps.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico