El Universal

Kumamoto: “ser independie­nte es complicado”

• El sistema de recolecció­n de rúbricas está diseñado para las estructura­s de los partidos políticos, señala

- ALEJANDRA CANCHOLA —politica@eluniversa­l.com.mx

Pedro Kumamoto, aspirante a la candidatur­a independie­nte al Senado, reconoció que hoy en día es sumamente complicado buscar una candidatur­a por esa vía, sin el respaldo de un partido político.

En entrevista con EL UNIVERSAL, consideró que el sistema para recolectar firmas está hecho para estructura­s partidista­s, que puedan procesar un gran volumen de informació­n.

Kumamoto, uno de los contendien­tes que estará en la boleta para llegar a la Cámara Alta, también se refirió a la “guerra sucia” entre candidatos presidenci­ales y criticó esa práctica, ya que desdeña el debate, uno de los pilares de un sistema democrátic­o.

Dijo que debe ser condenada enérgicame­nte por todos los candidatos y cada equipo de campaña abstenerse de usarla en contra de sus oponentes.

El aún aspirante a la candidatur­a independie­nte para ocupar un lugar en el Senado de la República, Pedro Kumamoto, asegura que es sumamente complicado buscar una candidatur­a sin el respaldo de un partido político.

Opina, en entrevista con EL UNIVERSAL, que el sistema para recolectar firmas está hecho para estructura­s partidista­s.

Kumamoto considera que la guerra sucia entre candidatos presidenci­ables desdeña el debate, uno de los pilares de un sistema democrátic­o.

Afirma que este tipo de prácticas deben ser condenadas enérgicame­nte por todos los candidatos y cada equipo de campaña podría abstenerse de usarlas en contra de sus oponentes.

¿Qué viene en tu agenda?

—Ya terminamos e hicimos lo que tocaba con el proceso de fiscalizac­ión y entregar los reportes finales ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Ahora lo que nos toca es esperar a conocer cuál es el fallo que da la institució­n.

Me encuentro ahorita escuchando ideas, propuestas, haciendo análisis de lo que viene para poder estar bien preparado en caso de que se confirme el registro y también descansand­o un poco, porque fueron varios meses muy pesados.

¿Cuánto esfuerzo costó el proceso de recolecció­n de firmas? —Fueron aproximada­mente 2 mil 600 personas que me apoyaron. Hubo una que se dedicó a todo el estado de Jalisco, sin recibir un solo peso por ello. Recibimos firmas de los 125 municipios del estado y rebasamos la meta que nos ponía el INE, que era que los apoyos vinieran de por lo menos 10 de los distritos y llegamos con 13, lo que equivale a llenar tres veces el estadio del Cruz Azul.

¿Te pusieron trabas?

—Más que trabas, lo que sucede es que es sumamente complicado ser candidato independie­nte, la fiscalizac­ión de los recursos es muy demandante en cuanto al trabajo que significa.

Lo hacemos con mucho gusto, porque es la ley, pero al final del día sí te hace darte cuenta que las disposicio­nes están pensadas para tener una enorme estructura contable y fiscal que sólo se equipare a la de los partidos políticos.

¿Contigo no presentó fallas la aplicación del INE?

—Fue complicada la utilizació­n y la capacitaci­ón en el tema de la aplicación, pero con todo y eso nos dedicamos a conseguir las firmas, que sí obtuvimos, y estamos muy felices por ello.

¿Qué opinas de la propuesta que hizo Armando Ríos Piter sobre unir a los aspirantes independie­ntes a la Presidenci­a en una sola candidatur­a?

—Yo creo que las candidatur­as independie­ntes no son homogéneas, pensamos distinto entre nosotros, si ellos encuentran similitude­s de propuestas, pues me daría gusto que se unan. Al final del día, no todas las candidatur­as pensamos igual y por lo tanto no estamos obligados a estar ligados o a participar de forma organizada.

¿Los precandida­tos que juegan a la guerra sucia, deberían cambiar de estrategia?

—Sí, creo que la guerra sucia termina por dinamitar uno de los pilares de la democracia que es el debate público y real sobre las propuestas, sobre la trayectori­a, las ideas y creo que quien la practica va en decremento de la misma democracia.

A los independie­ntes nos queda hacer un llamado enérgico a que ni le hagamos caso a la guerra sucia, ni propiciemo­s que los aspirantes la lleven a cabo, porque el proceso termina siendo, me parece, un muy triste reflejo de las carencias políticas del país.

¿Los independie­ntes le temen a la guerra sucia?

—Más que temerle a la guerra sucia, lo que tenemos que hacer es repudiarla, evitarla, no generarla y, finalmente, condenarla, no es tener miedo, sino tener valores democrátic­os firmes.

Quienes hacen guerra sucia desdeñan a la democracia y, en ese sentido, minimizan también la inteligenc­ia de las personas que irán a votar. Por eso no deberían ser considerad­os siquiera como parte de un sistema democrátic­o, que cree en la inteligenc­ia de quien elige, en la libertad de las personas y en el respeto a los contrincan­tes. •

“La guerra sucia termina por dinamitar uno de los pilares de la democracia que es el debate sobre las propuestas, sobre la trayectori­a, las ideas”

“Las disposicio­nes [para poder aspirar a una candidatur­a por la vía independie­nte] están pensadas para tener una enorme estructura contable y fiscal que sólo se equipare a la de los partidos políticos”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico