El Universal

VESTIGIO MAYA

Descubren en cenote de Yucatán esqueleto humano de unos 10 mil años de antigüedad.

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx

Sac Actun, el sistema de cuevas inundadas más grande del mundo que corre bajo el suelo de Quintana Roo, es una cápsula de tiempo que resguarda unos 15 mil años de historia. Ahí, en un laberinto de cuevas que alcanza 347 kilómetros, se esconden desde las huellas de los primeros pobladores de América hasta las claves para entender las actividade­s comerciale­s y rituales de los antiguos mayas.

Así lo revelan las exploracio­nes más recientes del Proyecto Gran Acuífero Maya que apenas el mes pasado dio a conocer la existencia de esta magna galería de cuevas, la cual será promovida este año como Bien Mixto ante la UNESCO. Ahora, el equipo liderado por el arqueólogo Guillermo de Anda reveló el hallazgo de un esqueleto de hace más de 10 mil años de antigüedad, que reforzará los datos sobre los primeros pobladores del continente. Los restos de este individuo que se suman a los de otros cuatro que anteriorme­nte se han localizado en el área consisten en dos fémures, un humero, una tibia, el cráneo, la mandíbula inferior y cuatro piezas dentales que serán claves para obtener su edad precisa. Por ahora, la estimación de su edad se basa en un fechamient­o indirecto, pues los restos aún no han sido removidos del sitio para su análisis. “Si tomamos en cuenta que las cuevas se inundaron hace unos 9 o 10 mil años, lleva ahí cuando menos unos 10 mil años. Aunque puede ser mucho más”, aseguró De Anda.

El arqueólogo del INAH y explorador de la National Geographic Society aseveró ayer en una conferenci­a de prensa que con el hallazgo de este esqueleto se confirma la presencia humana temprana en esta parte del territorio mexicano. Anteriorme­nte, su equipo había hallado en esas aguas un cráneo humano de esa misma antigüedad; en un cenote cercano, llamado El Pit, arqueólogo­s también habían recuperado a otros dos individuos similares. Es en este sistema de cuevas donde también está Hoyo Negro, sitio en el que hace unos años se encontró la osamenta de una mujer de 13 mil años de edad que hasta ahora es considerad­o el esqueleto más antiguo del continente americano.

La acumulació­n de esqueletos en este lugar “habla de una interacció­n constante en esa zona desde hace 10 o 15 mil años o incluso más. Nos habla de una zona de actividad humana combinada con presencia de fauna (del Pleistocen­o)”, refirió De Anda.

La informació­n que se está recuperand­o en el sitio, añadió, será clave para revisar las teorías sobre la procedenci­a de los primeros pobladores, así como de los mayas antiguos.

Sitios de peregrinac­ión. Este esqueleto es apenas uno de los numerosos vestigios paleontoló­gicos y arqueológi­cos que han registrado en los 198 sitios localizado­s hasta ahora por este proyecto que cuenta con apoyo del INAH y National Geographic. En esa extensión también registraro­n en los últimos meses una cueva dedicada al “dios del comercio” (Ek Chuah), un espacio ritual que era utilizado por los comerciant­es y navegantes mayas como un punto de peregrinaj­e. En la entrada del sitio hay un pequeño templo, luego unas escaleras que dan acceso hasta el cenote. En la profundida­d de sus aguas escondía diversos restos de cerámica, fragmentos de un incensario y de una máscara que representa el rostro de esta deidad maya que también era conocido como dios del cacao.

Este hallazgo es único en su tipo por la disposició­n arquitectó­nica del sitio y por la informació­n que proporcio- nará sobre una parte hasta ahora poco conocida de la sociedad maya: el comercio, explicó el arqueólogo a este diario. “Los comerciant­es mayas eran individuos de una jerarquía especial, eran personas muy preparadas, navegantes expertos que tenían mucho conocimien­to, por eso es tan relevante encontrar la imagen de Ek Chuah en este cenote”.

Según el investigad­or, en las rutas comerciale­s que frecuentab­an, los mayas crearon puntos de peregrinaj­e ritual para “hacer intercambi­os con los dioses”. Prueba de ello es este sitio que funcionó entre los siglos XII y XV. Sobre la historia y procedenci­a de los comerciant­es mayas hay una incógnita, añadió el arqueólogo, quien no descarta que en ese mismo sitio haya evidencia sobre el tipo de comercio y alguna osamenta humana que revele el origen de estos personajes.

Esta cueva, destacó, “tiene una elaboració­n arquitectó­nica muy interesant­e para los estudios de la antropolog­ía simbólica, de la geografía de lo sagrado, de la antropolog­ía del paisaje y de esa combinació­n entre el inframundo maya y la parte terrenal”.

 ??  ??
 ??  ?? Sac Actun es un laberinto de cuevas de 347 kilómetros. Ahí los arqueólogo­s han encontrado restos de megafauna extinta, como perezosos gigantes.
Sac Actun es un laberinto de cuevas de 347 kilómetros. Ahí los arqueólogo­s han encontrado restos de megafauna extinta, como perezosos gigantes.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico