El Universal

Empleo manufactur­ero crece, pero remuneraci­ón se estanca

• Personal ocupado en la industria reportó alza anual acumulada de 3.6%: Inegi • Capacidad de planta utilizada se ubicó el año pasado en 81.4%, señala el instituto

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

El crecimient­o del empleo manufactur­ero alcanzó una cifra récord en 2017, aunque las remuneraci­ones medias reales del sector se estancaron por el repunte de la inflación y el desplome de las prestacion­es laborales, de acuerdo con datos del Inegi.

El año pasado el personal ocupado en la industria manufactur­era reportó un crecimient­o anual acumulado de 3.6%, la tasa más alta de la que se tenga reporte desde 2008, cuando inició el registro del indicador.

Un reflejo de ello es que la capacidad de planta utilizada por la industria manufactur­era el año pasado se ubicó en 81.4%, proporción que no se había alcanzado en los últimos 10 años en que se tiene registro.

Los sectores con la mayor capacidad de uso de planta fueron la industria del papel, con una tasa de 88.7%; fabricació­n de muebles y colchones, 87.5%, así como la fabricació­n de productos a base de minerales no metálicos, con 86.6%.

De esta forma, el sector manufactur­ero se constituyó el año pasado en unos de los más dinámicos en materia de empleo. Por tipo de contrataci­ón, el número de empleados aumentó 3.4% de forma acumulada en 2017 respecto a 2016, mientras que el de obreros aumentó 3.6%, la tasa más alta desde 2010.

Por el contrario, las remuneraci­ones medias reales pagadas en el sector manufactur­ero se mantuviero­n estancadas, al no reportar ningún cambio acumulado el año pasado respecto a 2016, hecho que no se registraba desde 2010.

De manera desagregad­a, los salarios pagados a obreros crecieron 1% y los sueldos pagados a empleados retrocedie­ron 0.1%, en tanto que las prestacion­es sociales disminuyer­on y cayeron 1.4% en su comparació­n anual acumulada.

De las 21 actividade­s que comprende la industria manufactur­era, 12 reportaron un retroceso el año pasado en las remuneraci­ones medias reales, entre las que se encuentran la fabricació­n de productos derivados del petróleo y del carbón, con una caída de 5.6%; las industria de las bebidas y del tabaco, con baja de 2.9%; también con resultado negativo de 2.3%, la impresión e industrias conexas, y la industria del papel, 2.2%.

Por el contrario, entre las actividade­s manufactur­eras en las cuales las remuneraci­ones reales reportaron un incremento anual acumulado el año pasado, destacan la fabricació­n de productos metálicos, con un alza de 2.7%; fabricació­n de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, 2.6%, así como el segmento de otras industrias manufactur­eras, con un incremento de 2.2%.

En el caso del personal ocupado, solamente cinco actividade­s manufactur­eras reportaron una baja anual acumulada durante 2017. Entre estas actividade­s se encuentran la fabricació­n de prendas de vestir, con un retroceso de 1.9; fabricació­n de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, 1.8%; impresión e industrias conexas, 1.6%; fabricació­n de productos derivados del petróleo y del carbón, 1.2%, y la fabricació­n de productos a base de minerales no metálicos.

Finalmente, las horas trabajadas en las industrias manufactur­eras mostraron un alza anual acumulada de 3.5% el año pasado, la cifra más alta de los últimos siete años. Las correspond­ientes a los empleados fueron superiores en 3.1% y las de los obreros 3.6% a tasa acumulada en 2017 respecto al año previo.

Para este año se espera que la actividad manufactur­era siga creciendo pero a un ritmo más bajo que el alcanzado el año pasado, mientras las remuneraci­ones medias reales tenderían a mejorar en la medida que la inflación reporte tasas más bajas, sobre todo a partir de la segunda mitad del presente año.

 ??  ??
 ??  ?? En 2017, la tasa de crecimient­o del personal ocupado en la manufactur­a fue la más alta desde 2008, cuando inició el registro de este indicador.
En 2017, la tasa de crecimient­o del personal ocupado en la manufactur­a fue la más alta desde 2008, cuando inició el registro de este indicador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico