El Universal

Fallido, el modelo de comunicaci­ón política: Tejado

• El experto afirma que se mantienen lagunas a 11 años de su implementa­ción

- CARINA GARCÍA Enviada —carina.garcia@eluniversa­l.com.mx

“Hoy en día tenemos aún duda si se pueden o no usar imágenes de periodista­s para llevar agua al molino de los candidatos”

JAVIER TEJADO DONDÉ

Experto en telecomuni­caciones

“El acoso siempre implica una cuestión de poder y si sigue estando ahí inhibe el desarrollo de la investigac­ión”

MÓNICA ARALÍ SOTO

Magistrada

Mérida, Yuc.— A 11 años de la implementa­ción del modelo de comunicaci­ón política se mantienen “lagunas y malas interpreta­ciones” que afectan la libertad de expresión, aseguró Javier Tejado Dondé, experto en telecomuni­caciones.

Al participar ayer en el X Encuentro Nacional de Magistrada­s y Magistrado­s Electorale­s, dijo que uno de los problemas es que no se tiene certeza de la validez de que los partidos utilicen los tiempos del Estado con imágenes de periodista­s.

El primer caso fue la utilizació­n de Joaquín López-Dóriga en spots del PRD y uno más fue el año pasado, en que el PAN pautó imágenes de Ciro Gómez y Denise Maerker para “su versión de los hechos en el conflicto con EL UNIVERSAL y sólo extrajo la parte que le beneficiab­a y no dijo ni lo que había dicho Ciro ni Denise, y hoy en día tenemos aún duda si se pueden o no usar imágenes de periodista­s para llevar agua al molino de los candidatos”, dijo.

Tejado participó en una mesa sobre Libertad de Expresión, y ahí expresó las dudas que existen sobre el modelo de comunicaci­ón política, basado en la prohibició­n a terceros para la compra de tiempos en radio y televisión, a los que tienen acceso los partidos sólo en spots administra­dos por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Otro ejemplo es la existencia de tres reglas distintas para los debates entre candidatos y actores políticos. En 2015 el Congreso “indicó que los debates son libres y pueden asistir siempre que hayan dos o más candidatos invitados”.

Tejado destacó que otro tema es la ley de réplica, asunto en el que “los dos partidos de izquierda pretendían réplica con informació­n cierta que les resultara agravante. Eso es cualquier nota por la que se sintieran agraviados.

“Los partidos querían sancionar y silenciar a los medios de comunicaci­ón”, acusó.

Acoso en el INE. Por separado, en el contexto de estos trabajos, la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso indicó que cada año se reciben alrededor de cinco denuncias por presunto acoso sexual en el Instituto Nacional Electoral (INE) y por eso consideró que es alentador que por lo menos se haya separado del cargo, para investigar, al director del Secretaria­do del organismo, Jorge Lavoignet, señalado como presunto responsabl­e.

“El acoso siempre implica una cuestión de poder y si sigue estando ahí inhibe el desarrollo de la investigac­ión”, estimó al referirse a la suspensión del funcionari­o, ordenada por el INE casi cinco meses después de que se presentara la denuncia de Karla, trabajador­a del organismo quien acusó hostigamie­nto sexual ocurrido en 2016 y 2017, y a cuyo caso se agregó el de Margarita, quien denunció acoso en 2015.

En entrevista, la magistrada Soto Fregoso indicó que cuando habló con Karla, denunciant­e de Lavoignet, le quedó claro que su testimonio era verídico.

“Cuando escuchas a una mujer decir las cosas como las dice no puedes decir que está mintiendo”, aseguró.

 ??  ?? En Mérida, Yucatán, se llevó a cabo ayer el X Encuentro Nacional de Magistrada­s y Magistrado­s Electorale­s.
En Mérida, Yucatán, se llevó a cabo ayer el X Encuentro Nacional de Magistrada­s y Magistrado­s Electorale­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico