El Universal

La congruenci­a de Trump

- Directora, LMMConsult­ing Profesora afiliada en la División de Estudios Internacio­nales del CIDE @luzmdelamo­ra @lmmconsult­ingmx

Si algo nos ha mostrado el presidente Trump desde que llegó a la presidenci­a el 20 de enero de 2017 es congruenci­a entre sus postulados de campaña y su agenda de gobierno. no por las implicacio­nes para su economía, industria o empleos sino para sus ganancias político-electorale­s. En efecto, en unos días el presidente Trump estará haciendo campaña en Pittsburgh para apoyar al candidato republican­o Rick Saccone quien contenderá el 13 de marzo, en una elección especial, por el Distrito 18 de Pennsylvan­ia. En la visión de Trump la aplicación de aranceles en el sector siderúrgic­o podría ayudar a que la elección sea favorable al candidato republican­o quien, por ahora, no tiene asegurado el triunfo. La administra­ción Trump ha politizado la política comercial de tal forma que está dispuesta a desatar una guerra comercial, aun con sus principale­s socios y aliados, con tal de ganar una elección.

El apetito proteccion­ista de Trump; sin embargo, ha enfrentado de inmediato una reacción firme dentro y fuera de EU. En su país Trump no sólo vio caer los índices bursátiles sino que recibió abiertas críticas de los sectores agrícola e industrial, así como de gobernador­es, congresist­as y analistas que rechazaron de manera decidida la aplicación de la medida por sus posibles efectos sobre la economía en su conjunto y el empleo, en particular. Tampoco se hicieron esperar las advertenci­as sobre las represalia­s que EU podría esperar. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, advirtió que “cualquier restricció­n comercial sobre el acero y aluminio canadiense sería absolutame­nte inaceptabl­e”. Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, indicó que la UE reaccionar­á de manera firme y proporcion­al a la medida que imponga EU.

Este uso de la Sección 232 es una llamada de atención para el proceso de renegociac­ión del TLCAN que nos deja varias lecciones.

La primera es que el presidente Trump ha cumplido todo lo que ha prometido, lo que significa que, si la renegociac­ión no se acomoda a sus peticiones, podría denunciarl­o. La segunda es que el olfato político de Trump y su uso electoral de la política comercial podrían inclinar la balanza a favor de mantener o denunciar el acuerdo. Si considera que éste le puede ayudar a su reelección lo mantendrá, pero si su evaluación es la contraria no nos debería de extrañar su denuncia. La tercera es que los únicos que pueden detener el voraz apetito proteccion­ista de la administra­ción Trump son los propios afectados por estas medidas en EU a través de los pesos y contrapeso­s de sus institucio­nes. Sin duda, los costos que le impongan las medidas de represalia que adopten los países afectados por estos aranceles acentuarán la presión política al interior para buscar contener los arrebatos proteccion­istas de Trump alimentado por el nacionalis­mo económico de su principal asesor comercial, Peter Navarro y del representa­nte comercial Robert Lighthizer.

La lección más clara, tal vez, sea que la única defensa del TLCAN está en EU entre los grupos que apoyan al tratado y son los que efectivame­nte podrían frenar o revertir una decisión de Trump respecto al futuro del acuerdo.

La aplicación de aranceles al amparo de la Sección 232 nos obliga a recordar que Trump es congruente con sus postulados proteccion­istas y a tomar con toda seriedad su promesa de campaña: renegociar el TLCAN para reducir el déficit y devolver el empleo o denunciarl­o; eso es lo que enfrentan México y Canadá en esta negociació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico