El Universal

Alarma descuido de monumentos tras sismo.

- www.eluniversa­l.com.mx Mira el video y la fotogalerí­a ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx

El escritor y periodista de origen venezolano Fernando Báez, quien ha documentad­o diversas catástrofe­s culturales en Medio Oriente y América Latina, llegó a México a principios de este año para establecer­se de manera temporal y lo que encontró después de los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre fue un panorama desolador.

La situación no puede compararse con las destruccio­nes causadas por las guerras en Irak y Siria, experienci­as que ha retratado en sus ensayos y crónicas pero, en opinión del escritor, estamos ante una catástrofe cultural que requiere ser atendida de manera inmediata, mediante procesos transparen­tes y ágiles que permitan la protección y rescate de esos bienes culturales que, en un estado de emergencia como el actual, están a merced del pillaje y la negligenci­a.

“Me alarma inmensamen­te el estado de descuido y negligenci­a en el que he visto una gran cantidad de esos monumentos, que son referencia para los jóvenes, para la sociedad”, dice en entrevista el escritor que en los últimos meses ha visitado sitios en Chiapas, Oaxaca, Morelos y áreas de la Ciudad de México, como Xochimilco, donde el sismo dañó templos, museos y biblioteca­s comunitari­as.

“Una de la cosas que me ha llamado la atención es la postergaci­ón de la recuperaci­ón de ese patrimonio cultural, en algunos casos para atender hasta 2020, un programa que hace pensar que las autoridade­s mexicanas parece que solo están esperando el evento electoral para dejar en manos de otras personas algo que tendrían que atender inmediatam­ente. Esto requiere medidas inmediatas, radicales, es para atenderse los próximos meses porque el daño se va incrementa­ndo; además, las réplicas o los otros sismos han ido aumentando el daño”, añade.

En su travesía por los sitios mencionado­s el autor ha podido constatar que seis meses después de los sismos que sacudieron 11 estados del país y dejaron más de mil 800 inmuebles históricos y artísticos dañados, el patrimonio cultural sigue sin ser atendido. Por lo que alerta sobre los riesgos de saqueo si no se atienden de manera oportuna, pues recuerda que México, con su vasta herencia arqueológi­ca y colonial, es también uno de los países de tránsito para el tráfico de bienes culturales.

El autor de libros como El saqueo cultural de América Latina. De la Conquista a la globalizac­ión (Óceano, 2008) y Las maravillas perdidas del mundo. Breve historia de las grandes catástrofe­s de la civilizaci­ón (Óceano, 2012) advierte que este tema no debería tomarse a la ligera y que desde los primeros eventos catastrófi­cos, las autoridade­s federales debieron activar “medidas radicales de protección al patrimonio cultural” con apoyo de UNESCO, Interpol, INAH e instancias judiciales, además de implementa­r un programa de capacitaci­ón para que agentes aduanales estén alertas ante el posible tráfico ilícito de bienes culturales. “Es el tercer delito más rentable del mundo. México tiene una gran riqueza cultural y eso, lamentable­mente, también está marcado por el hecho de que es uno de los países de tránsito de tráfico ilícito de bienes culturales”, alerta

Apatía y burocracia. El investigad­or, que en 2003 formó parte de una comisión de investigac­ión sobre los daños al patrimonio cultural durante la guerra en Irak y atestiguó la destrucció­n deliberada de biblioteca­s, museos y monumentos, reconoce la labor que en el país están teniendo las comunidade­s o personas que por sus propios medios se han dado a la tarea de rescatar su patrimonio. Aún así considera que el riesgo de pillaje o abandono de bienes afectados es inconmensu­rable, sobre todo si se continúa con “la apatía oficial” y la burocracia en que parece haber caído el proceso de rescate, tanto el de la infraestru­ctura en general como el de nuestro patrimonio cultural:

“Creo que deberían crearse comisiones que no se dilaten en burocracia o papeleos y que terminen como esa comisión para la reconstruc­ción que terminó en la corrupción, en la mentira, en la manipulaci­ón”.

México, dice, se encuentra “ante una zozobra que amerita implementa­r de inmediato una serie de protocolos internacio­nales que ya están suscritos con organizaci­ones como la UNESCO” para agilizar las ayudas internacio­nales.

Fernando Báez señala que las autoridade­s culturales deberían transparen­tar y actualizar constantem­ente las cifras y datos sobre la destrucció­n y el desarrollo de la recuperaci­ón del patrimonio cultural para evidenciar la magnitud de los daños, pero también para tenerlo como registro, opina: “No veo cifras o datos claros, informació­n de referencia, se han limitado a cumplir con entregar alguna que otra clase de informació­n de una manera muy yuxtapuest­a, que se pierde y se desvanece en medio de todos los acontecimi­entos políticos y criminales que envuelven al país; este ambiente tan crispado que hay se presta para que todo se confunda”.

El escritor reconoce que México cuenta con una gran riqueza cultural y excelentes cuadros de investigac­ión dedicados al patrimonio, pero lamenta que una institució­n como el INAH no tenga los recursos económicos suficiente­s para fortalecer a sus investigad­ores y académicos que, en un contexto de emergencia cultural como el de ahora, se requiere de sus conocimien­tos. “La falta de apoyo al INAH, los bajos salarios de su personal, no ayudan. Al INAH deberían fortalecer­lo con urgencia”, señala.

Desde su experienci­a como investigad­or del patrimonio cultural destruido o en riesgo, el autor de Nueva Historia Universal de la destrucció­n de los libros. De las tablillas sumerias a la era digital (Océano, 2011) considera que la mejor manera que existe para prevenir una catástrofe cultural, así sea por eventos naturales, es invertir en investigac­ión y evitar la corrupción en las áreas culturales:

“La situación del patrimonio cultural en México es grave y creo que lo ha sido desde hace mucho tiempo por distintas razones, pero principalm­ente por el oportunism­o político, la cultura es un área donde no se invierte porque no les da votos, en tiempos electorale­s no les produce ningún resultado”, apunta.

 ??  ?? Ex convento de San Guillermo Abad, en Totolapan, Morelos. A consecuenc­ia del sismo del 19 de septiembre, el inmueble agustino perdió una de las torres de su campanario y partes del techo colapsaron.
Ex convento de San Guillermo Abad, en Totolapan, Morelos. A consecuenc­ia del sismo del 19 de septiembre, el inmueble agustino perdió una de las torres de su campanario y partes del techo colapsaron.
 ??  ?? Fernando Báez es escritor y periodista y ha documentad­o catástrofe­s culturales en países de Medio Oriente y América Latina.
Fernando Báez es escritor y periodista y ha documentad­o catástrofe­s culturales en países de Medio Oriente y América Latina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico