El Universal

Red Compartida iniciará revolución digital, dice OCDE

Organismo espera que proyecto facilite acceso a operadores móviles virtuales

- CARLA MARTÍNEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

El éxito de la Red Compartida puede impulsar la revolución digital y la conectivid­ad al ampliar el alcance en zonas rurales y remotas, señala la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Cifras del Inegi a 2017 indican que a escala nacional alrededor de 50.9% de la población tiene acceso a internet.

Sin embargo, hay disparidad en la accesibili­dad, pues en ciudades como Hermosillo, Sonora, 89.3% de las personas usan internet, contra 86% en Cancún, Quintana Roo, y 81.4% en Ciudad Obregón, Sonora.

En contraste, en Tlaxcala, Tlaxcala 35.2% usan internet, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas la tasa es de 47%, mientras que en Tehuacán, Puebla la proporción es de 50.5%.

En el estudio Getting it Right, menciona que se espera que la Red Compartida facilite el acceso a nuevos operadores móviles virtuales, los cuales innovarán en temas como internet de las cosas o en sectores como el financiero.

Altán Redes, responsabl­e del proyecto, debe cumplir con 30% de cobertura poblaciona­l a través de la Red Compartida para

31 de marzo.

“Para el éxito futuro, las condicione­s de acceso para entidades que deseen utilizar esta red son fundamenta­les”, subraya la OCDE.

Los clientes de la Red compartida deben tener máxima libertad para innovar, pues esa posibilida­d puede convertirs­e en el principal impulsor del uso de la red, menciona el organismo internacio­nal.

“Lo anterior será decisivo para garantizar que la Red Compartida responda a los rápidos cambios en la demanda y fomente la innovación en áreas como internet de las cosas”, agrega la OCDE. el próximo

Proceso largo. Jorge Bravo, analista de MediaTelec­om Policy and Law, dijo que si la revolución digital dependiera de la Red Compartida, el proceso tardaría.

“La Red Compartida todavía debe desplegars­e y creo que ningún país puede esperar a que ese futuro digital tarde tanto”, comentó.

Además, la digitaliza­ción depende de la industria, en la cual todos participan, “desde el grande, los chicos y los nuevos; por lo tanto, el futuro y el éxito digital de un país va a depender de una política que incorpore a toda la industria de las telecomuni­caciones”, consideró el experto en el sector.

Los candidatos a la Presidenci­a deben considerar una política pública que contemple todo, incluyendo la Red Compartida, “pero no es la única, si fuera así tardaría bastante ese futuro”, agregó el analista.

Como parte de la política pública para el sector, Bravo hizo referencia a la estrategia digital nacional que desde su lanzamient­o no era la ideal, pues no incluía las metas reales que se necesitaba­n atender en el país.

“Sabíamos que no lo iba a ser, que no lo fue y no lo será, por lo tanto requerirem­os una nueva agenda o estrategia digital nacional con metas creíbles y ambiciosas”, dijo Bravo.

“Depende de la industria, desde el grande, los chicos y los nuevos; por lo tanto, el futuro y el éxito digital de un país va a depender de una política que incorpore a toda la industria” JORGE BRAVO Analista de MediaTelec­om

 ??  ?? Para analistas, es importante contar con una nueva agenda o estrategia digital nacional con metas creíbles y ambiciosas.
Para analistas, es importante contar con una nueva agenda o estrategia digital nacional con metas creíbles y ambiciosas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico