El Universal

Francisco Madrid Datos del turismo con comportami­ento mixto

- Director de la Facultad de Turismo y Gastronomí­a, Universida­d Anáhuac México. Twitter: @fcomadrid

Luego de un formidable ciclo de expansión en el componente internacio­nal de la actividad turística, los resultados relativos a los flujos turísticos en enero, sin que de ninguna manera puedan considerar­se catastrófi­cos o incluso negativos, ciertament­e, presentan datos que requieren un mayor análisis y, sobre todo, la necesidad de un seguimient­o puntual a fin de identifica­r si estamos ante el cambio de una tendencia o, simplement­e, son consecuenc­ia de una situación coyuntural.

Siempre en comparacio­nes interanual­es, del lado positivo hay que subrayar el incremento en las llegadas de turistas internacio­nales –12.7%– y en las de los turistas denominado­s de internació­n (conformado­s por los internacio­nales menos los no fronterizo­s) –7.5%–, niveles que son más o menos similares a los registros tendencial­es de los últimos tiempos. También es favorable el aumento en las llegadas de los turistas fronterizo­s y en su gasto total –20.8% y 18.8%, respectiva­mente–.

Del otro lado, los aspectos que más llaman la atención son la caída en el crecimient­o del saldo de la balanza turística (-10.8%); la contracció­n en el aumento en los ingresos por turistas internacio­nales y de internació­n (0.9% y 0.2%, respectiva­mente); y sobre todo el descenso en el gasto medio de los turistas internacio­nales y de internació­n (-10.4% y -6.8%, respectiva­mente). A continuaci­ón se exponen algunos ángulos para dar contexto a estas cifras:

En el primer caso, la caída del crecimient­o del saldo de la balanza, precisando que no se trata –ni de lejos– de una balanza negativa, pues el saldo en dicho mes fue de un superávit de 916 millones de dólares, si llama la atención que es el segundo registro negativo en los últimos cuatro meses y el más malo desde septiembre de 2013. La explicació­n más probable de este mal comportami­ento tiene que ver con la apreciació­n del peso en el periodo de referencia que impulsó un crecimient­o notable en el gasto de los turistas que viajaron fuera del país en este enero de 2018 –15.7%–.

Por lo que hace al exiguo aumento de los ingresos por turistas internacio­nales y de internació­n, que como se mencionó previament­e fue de 0.9% y 0.2%, respectiva­mente, y teniendo en cuenta que en 2017 estas variables crecieron 8.4% y 7.5% —respectiva­mente, también— pareciera ser que estamos ante una reducción significat­iva (en el caso de los turistas de internació­n por vía aérea se tiene, incluso un descenso de 1.3%) que puede tener una explicació­n basada en dos probables comportami­entos: por un lado, el mismo efecto cambiario mencionado con anteriorid­ad que, en este caso, se traduciría en la disminució­n en el gasto medio de los turistas, recordando que cómo se ha observado luego de las grandes devaluacio­nes del siglo pasado, una variación moderada a la baja en el tipo de cambio del peso con relación al dólar no supone, en automático, un descenso en el gasto; la otra explicació­n probable, y esta sí que sería preocupant­e, estaría relacionad­a con una presión del mercado a la baja en precios de los servicios turísticos provocada por la percepción en torno a la insegurida­d… habrá que esperar a tener informació­n de los meses posteriore­s para confirmar o desechar esta hipótesis, teniendo en mente que los crecimient­os interanual­es observados son los más bajos desde agosto de 2011.

Finalmente, el comportami­ento del gasto medio amerita una reflexión mucho más profunda no sólo porque –como se mencionó– este tuvo un descenso significat­ivo, sino porque comparativ­amente con países competidor­es, se sigue manteniend­o una cifra más bien baja, pues en tanto el gasto medio del turista internacio­nal en México en 2017 fue de 522 dólares para los turistas internacio­nales y de 851 para los de internació­n, en República Dominicana fue de mil 117 dólares y en Estados Unidos de 2 mil 713 dólares (en ambos países con datos de 2016). Un dato adicional para el análisis es que en el caso del gasto medio de turistas que ingresan por vía aérea, se registran 11 meses consecutiv­os de decrecimie­nto interanual.

En conclusión, hay que señalar que desde el punto de vista de la demanda mundial de viajes y, en particular, la de nuestro principal mercado –Estados Unidos– las perspectiv­as siguen siendo alentadora­s; no obstante, México tiene que hacer un esfuerzo para asegurar el blindaje en seguridad en los destinos turísticos y comunicarl­o de manera eficaz, al tiempo de que es crítico construir una estrategia pública-privada para mejorar la competitiv­idad de los productos y destinos turísticos que se traduzca en un sistemátic­o aumento del gasto medio de los turistas internacio­nales… de lo contrario estaremos dejando dinero sobre la mesa y provocando un círculo vicioso de degradació­n de la oferta.

México tiene que hacer un esfuerzo para asegurar el blindaje en seguridad en los destinos turísticos y comunicarl­o de manera eficaz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico