El Universal

Un estudioso de la historia de los libros y la escritura

- Abida Ventura

••• En 2013, Fernando Báez publicó Los primeros libros de la humanidad. El mundo antes de la imprenta y el libro electrónic­o

(Océano), en cuyas páginas hace un recuento de la historia del libro, su transforma­ción a lo largo de cinco mil años desde las primeras escrituras hasta la aparición de la imprenta. Ante el éxito del volumen, la editorial lanzó su versión electrónic­a que ya se puede obtener en plataforma­s como iTunes o Amazon.

“Es oportuno porque quienes estén con un libro digital en sus manos, leyendo cuatro milenios y medio de historia, se van a dar cuenta de que el libro está muy lejos de desaparece­r y que lo que realmente está pasando es una transforma­ción”, comenta Fernando Báez en entrevista.

Este volumen es el tercero de una trilogía sobre la historia de los libros que el autor ha publicado con la misma editorial, Historia universal de la destrucció­n de libros. De las tablillas sumerias a la guerra de Irak y Nueva historia universal de la destrucció­n de los libros. De las tablillas sumerias a la era digital.

En el último volumen, ahora disponible en versión electrónic­a, el autor da cuenta de la evolución de los textos escritos y sostiene que aunque el formato impreso como lo conocemos ahora puede desaparece­r, la esencia misma o concepto del libro se mantendrá, pues en la antigüedad el hombre utilizó otros soportes y materiales, como las tablillas, mientras que ahora estamos frente a un nuevo formato.

“A lo largo de miles de años hemos leído de distintas maneras, en conchas de tortuga, en piedra, en seda, en bambú, en pergamino, en papiro, hemos leído de las formas menos inesperada­s, en hojas de palmeras se leyeron los primeros ejemplares del Corán; luego llegamos al impreso en papel y hemos llegado a esta fase tecnológic­a”, sostiene.

El autor se encuentra actualment­e en México para trabajar en diversos proyectos, como en una investigac­ión sobre la composició­n de los códices antiguos y su historia; también colabora con países de Medio Oriente para la promoción de la cultura y literatura árabe en nuestro país.

“Falta dar a conocer la literatura árabe, solo 13% se ha traducido, se sabe de los más conocidos, pero no conocen a los autores antiguos y nuevos que estoy seguro despertarí­an el interés de los jóvenes”, dice.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico