El Universal

El Observator­io Mexicano de Enfermedad­es no Transmisib­les

- Por JAIME VALLS ESPONDA Secretario general ejecutivo de la ANUIES. @jaimevalls

La ANUIES, como parte de su compromiso con la sociedad, es una organizaci­ón incubadora de proyectos estratégic­os que articulan los esfuerzos de las institucio­nes asociadas para contribuir a la solución de problemas regionales y nacionales. Un ejemplo de estas aportacion­es ocurre en el Observator­io Mexicano de Enfermedad­es no Transmisib­les (OMENT), una iniciativa que tiene como objetivo apoyar la toma de decisiones con base en la medición del desempeño, de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD).

La gestión del OMENT, en el cual la ANUIES, la Universida­d Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnic­o Nacional participan como miembros del Consejo Asesor, presidido por el secretario de Salud, el Dr. José Narro Robles, se encuentra a cargo de la Universida­d Autónoma de Nuevo León, institució­n que administra la plataforma tecnológic­a de la informació­n que ofrece el Observator­io, recopila los datos permanente­s y publica los resultados de la evaluación, insumos fundamenta­les para verificar el impacto de las acciones específica­s de los distintos actores que participan en la implementa­ción de la ENPCSOD.

Desde su lanzamient­o en agosto de 2015, el OMENT ha tenido resultados muy importante­s entre los que destacan la construcci­ón de un sistema que permite la comparació­n transversa­l de 67 indicadore­s para medir y evaluar los factores relacionad­os con la causalidad de la obesidad, la diabetes y la hipertensi­ón en las 32 entidades federativa­s. Asimismo, con el apoyo de la Fundación Carlos Slim, desarrolló un tablero de control de enfermedad­es crónicas que además de presentar informació­n sistematiz­ada, fomenta la conformaci­ón de redes de excelencia para la atención de este tipo de enfermedad­es.

El portal electrónic­o del Observator­io (http://oment.uanl.mx/) ofrece en adición al sistema de indicadore­s, repositori­os que incluyen documentos normativos y guías de práctica clínica, documentos técnicos, artículos científico­s y carteles e infografía­s descargabl­es, recursos que han recibido 2,272,258 visitas desde enero de 2017.

Las institucio­nes de educación superior, además de su participac­ión activa en los grupos de trabajo auspiciado­s por el Consejo Asesor del Observator­io, juegan un papel clave en la formación de profesiona­les en el área de nutrición. Al cierre del ciclo escolar 2016-2017, la matrícula nacional de los programas de licenciatu­ra relacionad­os a nutrición, ascendía a 58,848 estudiante­s en 190 institucio­nes tanto públicas como privadas presentes en todas las entidades federativa­s. En cuanto al posgrado, la matrícula nacional ascendía a 1,664 estudiante­s inscritos en 57 programas académicos en 27 institucio­nes ubicadas en 22 estados del país. En materia de investigac­ión en la materia, existen 54 cuerpos académicos en el país, 17 de ellos consolidad­os, 17 en consolidac­ión y 20 en formación en 26 institucio­nes de educación superior.

El trabajo del OMENT ha permitido identifica­r y explotar las capacidade­s de las institucio­nes de educación superior, propiciar una mayor vinculació­n y fomentar investigac­iones que contribuye­n a la consecució­n de los objetivos de la ENPCSOD. Estamos convencido­s que las acciones intersecto­riales promovidas por el Observator­io son de vital importanci­a para dar respuesta a la problemáti­ca de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedad­es cardiovasc­ulares que padece nuestro país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico