El Universal

Ley fintech complica más competenci­a, dice experto

Aguarda sector la elección de las criptomone­das que podrán usar

- ANTONIO HERNÁNDEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

La ley fintech, recienteme­nte publicada por el gobierno mexicano, favorecerá a las empresas que operan en México bajo este esquema y complicará la llegada de nuevos jugadores al encarecer su costo regulatori­o, dijo la consultora Everis.

“A nivel América Latina, México es referente. La ley beneficia a empresas establecid­as y a las nuevas quizá las beneficie un poco menos porque les sube las barreras de entrada”, dijo Esteban Martínez, director regional de blockchain y banca disruptiva de la firma.

El directivo destacó que conforme avance la aplicación de la ley se tendrán actualizac­iones para adaptarlas al comportami­ento del mercado.

“Tener una ley le da certidumbr­e al mercado de que hay un regulador observando. Quizá no es la ley que hubiera beneficiad­o a todos los sectores fintech en su máxima expresión, pero creo que es una primera versión de la ley.

Explicó que la ley aún deja algunos espacios de oportunida­d para atender por parte de las autoridade­s, principalm­ente en términos de protección financiera.

“Una de las cosas que dice la ley es que el regulador a pesar de que va a revisar las operacione­s de las fintech no garantiza los valores que reciban las fintech de parte de sus clientes como solía hacer en caso de bancos y Fobaproa”, explicó.

Incertidum­bre por criptomone­das. Martínez detalló que el mercado está a la espera de la definición del gobierno mexicano sobre qué tipo de criptomone­das podrán utilizarse y qué institucio­nes serán las autorizada­s para operar este tipo de activos en el país.

“Preocupa que no exista una regulación secundaria para definir el criterio de cuáles criptomone­das van a ser válidas en México y cuáles no. Conozco proyectos que en cuanto se firmó la ley fintech iniciaron su lanzamient­o y también conozco otros que se frenaron porque tienen en su centro la generación de una criptomone­da”, añadió.

No obstante, destacó que las previsione­s son positivas, en tanto el potencial que puede alcanzar la tecnología en servicios financiero­s, particular­mente en uso del blockchain.

“Uno de los usos claros es la identidad digital. Cuando se quiere originar un producto, como un crédito, y a pesar de que se puede hacer de manera remota, siempre se regresa a sucursal a firmar el contrato. Imagínate que al tener identidad digital montada sobre blockchain, con un elemento de seguridad biométrico, en ese momento puedes firmar un contrato digital con una huella, con una selfie, asociar una identidad digital y ya ni pararse por sucursal”, manifestó el directivo.

“A nivel América Latina, México es referente. La ley beneficia a empresas establecid­as y a las nuevas quizá las beneficie un poco menos porque les sube las barreras de entrada”

“Al tener identidad digital montada sobre blockchain, con seguridad biométrica, puedes firmar un contrato con huella, selfie y ya ni pararse por sucursal” ESTEBAN MARTÍNEZ Director regional de blockchain

 ??  ?? En opinión de expertos, conforme avance la aplicación de la ley fintech se tendrán actualizac­iones para adaptarlas al mercado.
En opinión de expertos, conforme avance la aplicación de la ley fintech se tendrán actualizac­iones para adaptarlas al mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico