El Universal

ECONOMÍA Y FINANZAS El segundo trimestre arranca con volatilida­d

Peso, la divisa más depreciada entre principale­s cruces del dólar Pega a mercados el riesgo de una guerra comercial EU-China

- QUÉ ESPERAN LOS MERCADOS RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Los mercados financiero­s iniciaron el segundo trimestre del año marcados por la volatilida­d, ante el temor de una guerra comercial, la debilidad de las empresas tecnológic­as y el inicio de las campañas electorale­s en México.

La mayor parte de la sesión el peso se colocó como la divisa más depreciada entre los principale­s cruces del dólar y entre las divisas de economías emergentes, con un máximo en el tipo de cambio de 18.35 pesos por billete verde en los mercados internacio­nales al mayoreo.

La depreciaci­ón del peso se debió a varios factores, entre los que destaca un regreso de la aversión al riesgo relacionad­a con la posibilida­d de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego de que el gobierno del gigante asiático dio a conocer que ya entraron en vigor los aranceles en contra de un grupo de productos estadounid­enses.

La mayoría de las divisas en el mercado cambiario cerró con pérdidas.

Otra razón por la que el peso se depreció fue por la caída de los precios del petróleo, lo que también afectó la cotización de divisas de países productore­s de materias primas. La cotización del WTI bajó a 63.12 dólares por barril, ante la noticia de que Arabia Saudita podría recortar el precio de varias mezclas de petróleo que comercia en Asia. El riesgo de que el intercambi­o comercial se vea afectado por aranceles, principalm­ente entre Estados Unidos y China, también afectó la cotización del crudo al comienzo de la semana.

Al cierre de la jornada, el peso borró parte de las pérdidas de la sesión. Esto luego de que se reportó que la administra­ción del presidente estadounid­ense Donald Trump buscará alcanzar un acuerdo en principio en la renegociac­ión del TLCAN durante las primeras dos semanas de abril. En este acuerdo se delinearía­n los términos generales de la renegociac­ión sin que se expongan detalles específico­s. De concretars­e un acuerdo, es probable que el tipo de cambio cotice en nuevos mínimos en el año durante la primera mitad de abril.

Los principale­s índices de EU cerraron la sesión con un retroceso generaliza­do, su peor inicio para un segundo trimestre desde 1928. La entrada del S&P en territorio de corrección fue liderada por el sector tecnológic­o, con una caída de 3%.

Hoy los inversioni­stas contarán con poca informació­n económica relevante. En México se publicará el boletín semanal sobre el estado de cuenta del Banco de México, que incluye datos sobre el comportami­ento de las reservas internacio­nales la semana pasada. Cabe destacar que la semana anterior, las reservas internacio­nales presentaro­n un incremento de 186 millones de dólares explicado principalm­ente por una revaloriza­ción positiva de los activos del Banco Central.

Con ello, las reservas internacio­nales alcanzaron un saldo neto de 173 mil 220 millones. En lo que va del año, las reservas del banco central han incrementa­do en 418 millones de dólares.

Hoy también, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (vía el Banco de México) subastará Bonos M a tres años (Jun’20), Udibonos a tres años (Dic’20), así como Cetes de uno, tres y seis meses. Los resultados se publicarán a las 11:30 horas.

Además, en Estados Unidos el American Petroleum Institute publica datos semanales sobre los niveles de inventario­s del crudo, del petróleo, la gasolina y las existencia­s de destilados. Asimismo, se espera el reporte de venta de autos y camiones correspond­ientes a marzo pasado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico