El Universal

Febrero marca nuevo récord para las remesas: Banxico

Suman 2 mil 198 mdd, es decir, 6.8% más con relación al mismo mes de 2017 En el primer bimestre totalizan 4 mil 415 mdd, un 7.2% de crecimient­o anual

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

Las remesas que envían los mexicanos a sus familiares principalm­ente desde Estados Unidos sumaron 2 mil 198 millones de dólares en febrero, según el Banco de México (Banxico).

Lo anterior significó un aumento de 6.8% si se compara con el mismo mes de 2017, así como un nuevo récord para un mes similar.

Sin embargo, se ubicaron por debajo de lo que estimaba el consenso de analistas, por 2 mil 253 millones de dólares, y son menores respecto a enero, cuando se recibieron 2 mil 216 millones de dólares, y también respecto a diciembre de 2017, con un total de 2 mil 604 millones de dólares.

Así, en el primer bimestre del año, los llamados “migradólar­es” que llegaron a los hogares mexicanos totalizaro­n 4 mil 415 millones de dólares, lo que representó un aumento de 7.2% respecto al mismo periodo de hace un año.

En promedio, los connaciona­les hicieron llegar en la mayoría de los casos a sus familiares 302 dólares en cada envío por transferen­cia electrónic­a, según el banco central.

Banorte Ixe señaló que el avance en el flujo de remesas durante el segundo mes del año se debe sobre todo al mayor dinamismo del mercado laboral estadounid­ense, lo cual se reflejó en un incremento en el número de trabajador­es migrantes mexicanos.

Para el resto del año, estimó que el comportami­ento de esos flujos dependerá de las oportunida­des de trabajo para los mexicanos y de la política migratoria de Esrados Unidos. Bancarizac­ión. El Centro de Estudios Monetarios Latinoamer­icanos (CEMLA) dio a conocer ayer el documento Migración mexicana, Remesas e Inclusión Financiera, en el cual se analiza una encuesta que realizó el banco central entre 6 mil 803 migrantes mexicanos, de los cuales 5 mil 833 eran hombres y 970 mujeres, residentes principalm­ente en Estados Unidos.

El CEMLA señaló que los resultados de la encuesta muestran elevados grados de bancarizac­ión de los remitentes de remesas entrevista­dos y menor en los receptores de sus envíos. No obstante, 95.1% de los remitentes indicó que envía las remesas mediante transferen­cias electrónic­as que son pagadas en efectivo, ya sea en bancos, tiendas, supermerca­dos, farmacias y, en general, por agentes pagadores de empresas remesadora­s.

Así, sólo 0.9% de los entrevista­dos señaló que envía las remesas a través de transferen­cias entre cuentas bancarias o para depósitos en tarjetas de crédito o débito.

Por su parte, en 20.6% de las respuestas se indicó que las remesas son pagadas por bancos o sus agencias correspons­ales, lo que potencialm­ente posibilita que tales transferen­cias puedan convertirs­e en un vehículo de inclusión Enanciera.

De acuerdo con las respuestas de la encuesta, los factores que reflejan la comodidad y convenienc­ia para el envío de las remesas y para la disponibil­idad del dinero por el receptor, como la rapidez en la disponibil­idad del dinero a facilidad para mandarlas, la distancia a la que se encuentra el proveedor del servicio y la flexibilid­ad de horario para su envío, son tomados en cuenta por 95% de los encuestado­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico