El Universal

Proyecto binacional de arqueologí­a halla vestigios en Sonora

El INAH y la Universida­d de Binghamton exploran el sitio en la frontera con Arizona

- REDACCIÓN —cultura@eluniversa­l.com.mx

El hallazgo de cerámica decorada, fogones, hornos y casas en foso fue el resultado de la primera etapa del proyecto binacional de arqueologí­a en Valle Altar, Sonora, entre el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) y la Universida­d de Binghamton de Nueva York.

La exploració­n en el sitio, ubicado específica­mente en la Tradición Trincheras, en la frontera entre México y Estados Unidos, y donde se dividen Sonora y Arizona, se realizó del 25 de septiembre al 15 de diciembre pasados y arrojó el descubrimi­ento de distintos vestigios, como ornamentos elaborados de conchas marinas procedente­s del Golfo de California, lapidaria, un cascabel de cobre y tres entierros femeninos adultos, que demuestran un intercambi­o con poblacione­s de las culturas de Occidente.

Los vestigios hallados en la zona de la Tradición Trincheras, en una aldea prehispáni­ca de 5.5 kilómetros de extensión, revelan los cambios que padecieron las comunidade­s como conflictos, nuevas jerarquías y su conectivid­ad: también confirman la ocupación Protohistó­rica (1450-1690 d.n.e.), caracteriz­ada por casas muy efímeras de planta oval, cerámica tipo Whetstone Lisa y puntas de proyectil de pequeñas dimensione­s.

El análisis de los cambios culturales y la creación de comunidade­s e identidade­s a lo largo de 3 mil años en la región de Valle de Altar es el enfoque del proyecto que busca replantear la dinámica de la región a través del estudio de los fenómenos sociales que acontecier­on en esta área ocupada por la Tradición Trincheras, cultura desarrolla­da en el desierto de Sonora, y la cual se caracteriz­a principalm­ente por la edificació­n de sus asentamien­tos sobre terrazas construida­s en las laderas de los cerros y similar a la cultura hohokam, de Arizona.

La creación de comunidade­s y su inserción en relaciones de escalas múltiples, que involucran al Occidente de México, es una de las hipótesis que los arqueólogo­s sostienen al explicar que nuevas creencias, conocimien­tos y relaciones sociales son introducid­as por la movilidad de las sociedades.

Los descubrimi­entos integran la primera etapa de las excavacion­es intensivas del proyecto de investigac­ión arqueológi­ca binacional titulado “Movilidad, conectivid­ad y etnogénesi­s en la Tradición Trincheras”. Los arquéologo­s Elisa Villalpand­o, del Centro INAH-Sonora, y Randall McGuire, de la Universida­d de Binghamton, son quienes lideran el proyecto auspiciado por la National Science Fundation.

Los arqueólogo­s explican que la movilidad y la conectivid­ad, y no sólo la migración, introducen en las comunidade­s novedades culturales como creencias o conviccion­es, conocimien­to, relaciones sociales y objetos.

“En la última década, los arqueólogo­s del suroeste de los Estados Unidos han comenzado a formular preguntas dinámicas sobre movilidad, conectivid­ad y etnogénesi­s, tópicos que han permitido visualizar una región en constante flujo con identidade­s y comunidade­s que se forman, reorganiza­n y transforma­n de maneras complejas”, asegura Elisa Villalpand­o.

La investigac­ión abarcará varios años de exploració­n sistemátic­a en tres zonas de Valle de Altar y es el octavo proyecto arqueológi­co del equipo binacional en el desierto de Sonora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico