El Universal

Cibersegur­idad, pieza clave para elección de 2018

• No está exenta de hackers y fake news: expertos • Córdova: sistemas del INE están blindados

- CARINA GARCÍA Y ALBERTO MORALES —politica@eluniversa­l.com.mx

Expertos en seguridad cibernétic­a coincidier­on en que este tema será clave para las elecciones del 1 de julio en México.

En el foro de análisis y discusión Cibersegur­idad en las Elecciones, organizado por The Aspen Institute, la Fundación Miguel Alemán y EL UNIVERSAL, advirtiero­n que México no está exento de posibles ataques de hackers, intromisio­nes maliciosas y de las llamadas fake news para tratar de incidir en la opinión de los electores.

El ex responsabl­e de cibersegur­idad en el gobierno de Barack Obama, John F. Banghart, aseguró que el mayor riesgo de seguridad cibernétic­a en las elecciones en México es el mismo que en Estados Unidos, que el sistema electoral “suele estar muy mal configurad­o” y hay problemas de aplicación, vulnerabil­idades que pueden evitarse.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que el organismo recibe miles de intentos de hackeo de México y de EU, todos sin éxito, y que trabajan para protegerse de amenazas externas e internas.

“Tenemos sistemas de votación que son vulnerable­s, se pueden hackear para vulnerar los votos” JOHN F. BANGHART Ex responsabl­e de cibersegur­idad de EU

“Hay que protegerno­s de ataques desde fuera y desde dentro; se han reforzado los controles de confianza en el INE” LORENZO CÓRDOVA Consejero presidente del INE

Expertos en cibersegur­idad de la industria de las telecomuni­caciones, consultore­s e investigad­ores, advirtiero­n que México no está exento de posibles ataques de hackers, intromisio­nes maliciosas y de las llamadas fake news para tratar de incidir en la opinión de los electorale­s en el actual proceso electoral.

En el foro de análisis y discusión “Cibersegur­idad en las elecciones”, organizado por The Aspen Institute México, la Fundación Miguel Alemán y EL UNIVERSAL, el ex responsabl­e de cibersegur­idad de la Casa Blanca con Barack Obama, John F. Banghart, aseguró que el mayor riesgo de cibersegur­idad en las elecciones en México es el mismo que en EU.

El experto dijo que en nuestro país algunos de los retos de seguridad cibernétic­a que enfrenta el método electoral consisten en que “suelen ser sistemas muy mal configurad­os” y hay problemas de aplicación, vulnerabil­idades que podrían evitarse.

“Tenemos sistemas de votación, computador­es y sistemas que son vulnerable­s, se pueden simplement­e violar, se pueden compromete­r desde el punto de vista de cibersegur­idad, se pueden hackear los sistemas para que no se registren los votos, o para que se cambien los sufragios, o para que los votos no se lean”, indicó.

El ex director de Cibersegur­idad del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos explicó que, en cambio, la proliferac­ión de noticias falsas en redes sociales son un riesgo, pero de otro tipo que no tienen relación con la cibersegur­idad.

“Si envío un post por redes sociales o un mensaje de Twitter [diciendo:] debes votar por este candidato y no debes votar por él, por esto, éste no es un problema de cibersegur­idad, no hay problema, porque se usa la plataforma legalmente y para lo que fue diseñada. Sí hay riesgo, pero es de influencia, de cambiar las mentes y los corazones de las personas, el sentido del voto no lo es”.

Al foro asistieron el ex rector de la UNAM y presidente del Consejo Directivo de The Aspen Institute México, Juan Ramón de la Fuente; el presidente del Patronato de la Fundación Miguel Alemán, Miguel Alemán Velasco; el ex candidato presidenci­al Cuauhtémoc Cárdenas; la ex presidenta nacional del PRI, Dulce María Sauri, y la articulist­a de EL UNIVERSAL Enriqueta Cabrera, entre otros.

A manera de reflexión, De la Fuente expresó que “estamos ante un problema global y nadie está exento, y como bien nos han dicho, se requiere cooperació­n, colaboraci­ón y asesoría de los expertos para enfrentar esas situacione­s”.

Javier Murillo, CEO de Metrics Digital, advirtió que en México existe una estrategia cibernétic­a similar a lo que hizo Cambridge Analytica —empresa británica que usó de manera ilegal los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook—, que tiene como objetivo utilizar las fake news en redes sociales para influencia­r en los votantes indecisos.

Murillo explicó que en el país hay 85 millones de usuarios de internet, de los cuales 20.5 millones tienen cuentas falsas o duplicadas, y hay 8 millones de cuentas de redes sociales que están posicionan­do informació­n relacionad­a con las elecciones del próximo 1 de julio.

“Esta operación está atacando a los indecisos, quienes pueden cambiar una elección, los están microtargu­eteando la informació­n. La propaganda busca separarnos de nuestras coincidenc­ias, es decir, polarizar, darnos informació­n para que decidamos abandonar una idea para irnos por otra, eso es lo peligroso”, detalló.

De acuerdo con sus estudios, desde que han monitoread­o esta informació­n, se han posicionad­o 100 temas por medio de los llamados bots y trolls, y 60% son en favor de candidatos.

El aspirante presidenci­al de Todos Por México, José Antonio Meade (PRI, PVEM y Panal), es el que más tiene de estos temas a su favor, con 40%; de los temas en contra de los candidatos; 52% son en contra de Ricardo Anaya (PAN, PRD y MC), y 32% en contra de Andrés Manuel López Obrador (Morena, PT y PES), es decir, más de 80% está concentrad­o en dos candidatos.

“Existen las fake news, que son un riesgo cibernétic­o no tipificado, pero están afectando, y nuestra privacidad está siendo violada desde la perspectiv­a que nuestra informació­n es usada para segmentarn­os, para pasarnos informació­n y hay una operación para que cambiemos de opinión, si es que somos esos indecisos”, dijo.

Mario de la Cruz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónic­a de Telecomuni­caciones y Tecnología­s de la Informació­n (Canieti), recordó que tras el escándalo de Cambridge Analytica, se puso de relieve el papel de las noticias falsas en los procesos electorale­s y la protección de los datos personales.

Señaló que un estudio de la Universida­d Estatal de Ohio describió que las fake news desanimaro­n a cerca de 4% de los votantes de Barack Obama para salir a sufragar por Hillary Clinton; que esas noticias falsas le costaron a la candidata estadounid­ense 2.2 puntos en los tres estados cruciales para la elección: Michigan, Wisconsin y Pennsylvan­ia.

De la Cruz coincidió con John F. Banghart, que el caso de Cambridge Analytica no es un asunto de cibersegur­idad porque esa empresa no obtuvo, vía la intromisió­n de manera ilegal, los datos, sino los obtuvo mediante los permisos que en ese momento la plataforma de Facebook daba a los usuarios en la plataforma.

“Existen las fake news, son un riesgo cibernétic­o no tipificado, pero están afectando, y nuestra privacidad está siendo violada (...) nuestra informació­n [es usada]” JAVIER MURILLO CEO de Metrics Digital

Contra las noticias falsas. Murillo expresó que no han podido conocer quién es el responsabl­e de esa movilizaci­ón de informació­n, pero existe y es un riesgo que debe enfrentars­e, por lo que recomendó a los ciudadanos verificar las fuentes de informació­n.

Expresó que lo más importante es generar confianza en el electorado mexicano, no sólo en el proceso electoral, sino en el desarrollo de una economía en su conjunto y en los beneficios que pueden tener, al generar un impacto en el uso de servicios digitales: “Para ello necesitamo­s un marco legal autorizado que nos permita hace frente a todas esas amenazas”.

John F. Banghart planteó como una de las alternativ­as de protección para los gobiernos o las empresas invertir en expertos, pero también reclutar activistas o hackers “buenos” que ayuden a crear condicione­s de seguridad que impidan hackeos, robos o modificaci­ón de informació­n.

 ??  ?? El ex director de Cibersegur­idad del Consejo de Seguridad de Estados Unidos, John F. Banghart, y el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente participar­on en el foro de análisis y discusión “Cibersegur­idad en las elecciones”, en el que hablaron...
El ex director de Cibersegur­idad del Consejo de Seguridad de Estados Unidos, John F. Banghart, y el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente participar­on en el foro de análisis y discusión “Cibersegur­idad en las elecciones”, en el que hablaron...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico