El Universal

El mezcal de SLP se vuelve una celebridad

Productore­s de Mexquitic fueron reconocido­s por elaborar el mejor licor a nivel nacional en 2017, de entre 100 participan­tes del país, lo que desató un boom por esa bebida, que trajo bonanza no sólo a la familia, sino a su pueblo

- SAMUEL ESTRADA EL UNIVERSAL San Luis Potosí —estados@eluniversa­l.com.mx

HMexquitic ace cuatro o cinco años, el mezcal potosino era considerad­o un producto de mala calidad; hoy todo es distinto, esta bebida típica del semidesier­to mexicano se convirtió en una “celebridad” y cambió la vida de los pobladores de San Luis Potosí.

En la comunidad de Palmar 2, en Mexquitic de Carmona, se ubica la mezcalería Campanilla, que desde hace al menos 200 años ha elaborado el antiquísim­o manjar.

Daniel Navarro, maestro mezcalero, asegura que hace un tiempo su mezcal era mal visto, incluso eran perseguido­s por el ayuntamien­to y otras autoridade­s, que destruyero­n sus hornos y herramient­as de trabajo en varias ocasiones. No obstante, la bebida resurgió y un boom del pulque y el mezcal cambió el panorama.

Anteriorme­nte, cuenta Daniel, gran parte de los jóvenes de las comunidade­s de Mexquitic pensaban en que para salir adelante debían irse a trabajar a Estados Unidos; ahora consideran que les conviene más trabajar en la elaboració­n del mezcal.

El mercado cambió, la producción de esta bebida actualment­e es bien pagada, hay magueyes para trabajarlo y hasta el momento la demanda es muy superior a la oferta.

Oficio heredado. Daniel, quien aprendió el oficio de su padre, explica que desde hace cuatro o cinco años le ha ido mucho mejor económicam­ente, sobre todo el último año, gracias a que en abril de 2017 fueron invitados al Primer Encuentro Nacional de Maestros y Maestras del Mezcal en la Ciudad de México.

En este evento, al que acudieron más de 100 productore­s de todo el país, el mezcal campanilla fue galardonad­o como el mejor, obtuvo el primer lugar al recibir el mayor puntaje de los 25 jueces catadores. Su calidad venció a las mezcaleras de Oaxaca y Zacatecas, que cuentan con una mayor infraestru­ctura, tradición y número de empleados.

A partir de ese momento el mezcal potosino se convirtió en una “celebridad”, les llegan pedidos constantes fuera de San Luis Potosí y los envían por paquetería.

“Antes el ayuntamien­to nos perseguía y nos quitaba nuestras cosas; ahora hasta nos dicen que en qué pueden ayudarnos y nos contactan con personas de la Sagarpa, y otras dependenci­as para recibir apoyos y LITROS de mezcal al mes produce la mezcalería Campanilla, que tiene seis trabajador­es para lograr esa meta, comentan los dueños. asesorías”, detalla. Daniel refiere que antes vendían su mezcal a granel o en botellas genéricas, ahora ya cumplen con todas las de la ley, pagan impuestos, tienen una botella especial, un etiquetado y certificac­iones de las autoridade­s de salud.

El futuro, dice el maestro mezcalero, pinta prometedor para esta bebida, ya que la demanda cada vez se incrementa más y no se dan abasto, incluso ya tienen solicitude­s del extranjero para adquirir su producto, por lo cual el plan a mediano plazo es poder adquirir más equipo y construir infraestru­ctura para al menos duplicar o triplicar la capacidad de la mezcalería.

Proceso artesanal. Daniel, quien desde hace 17 años ha dedicado su vida al trabajo con el agave, comenta que actualment­e entre cinco y seis personas trabajan todos los días para la elaboració­n de la bebida, producen aproximada­mente 80 litros mensuales.

El maestro mezcalero explica que en las comunidade­s como Palmar y El Venadito hay gran cantidad de magueyes verdes, que son comprados a los vecinos para luego darles un tratamient­o especial. Cada agave tiene un tiempo de vida de aproximada­mente 15 años.

El primer paso para la elaboració­n del mezcal potosino es cortar las pencas y piñas. “Nos traemos como unas 50 o 60 piñas, se acarrean en burros y se ponen al horno (…). Les ponemos unas 10 horas de fuego constante, para luego dejarlo reposar, en total todo tarda 72 horas”.

Después de que transcurre­n los tres días, las piñas ya bien cocidas se pasan a la “tahona”, que es una especie de molino de piedra que funciona con tracción animal, el jugo resultante llamado “mosto” o “charangua” escurre por una red de canales que por gravedad llegan a unas pilas de alrededor de 2 mil 500 litros.

Cuando las pilas de la “charangua” están listas se le agregan unos 50 litros de pulque a cada una de ellas, que sirve para que el producto se fermente de manera completa. “Le agregamos miel y lo vamos meneando para que se vaya fermentand­o; con el puro olor nos vamos dando cuenta cuando ya está listo”, dice.

Posteriorm­ente, la mezcla ya fermentada se pasa al destilador, donde se hace la magia y gota a gota sale el mezcal “ordinario”, que todavía tiene un alto contenido de alcohol de hasta 80% o 90%.

Posteriorm­ente se le aplica el “doble destilado”, proceso en el que se le baja el nivel del alcohol al mezcal hasta que llegue a 50%.

“Nosotros lo probamos y sabemos más o menos cómo va, pero lo correcto es con un alcoholíme­tro que tenemos para verificar que llegue a 50%, que es el nivel de alcohol que nos autorizan para la venta al público en general, ahí termina este proceso. En total se trabajan 21 días, desde el momento en que se corta el maguey”, detalla el mezcalero.

PUEBLA

“Antes el ayuntamien­to nos perseguía y nos quitaba nuestras cosas; ahora hasta nos dicen que en qué pueden ayudarnos y nos contactan con personas de la Sagarpa” DANIEL NAVARRO Maestro mezcalero

TAMAULIPAS

 ??  ?? El gobierno estatal dijo que un grupo de 100 personas asesinó a Gaspar Palacios. También que dos pobladores intentaron dialogar con sus vecinos.
El gobierno estatal dijo que un grupo de 100 personas asesinó a Gaspar Palacios. También que dos pobladores intentaron dialogar con sus vecinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico