El Universal

Impuestos a la tecnología frenan productivi­dad: BM

En algunos países de AL, smartphone­s y tabletas son los más caros del mundo, dice

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

Los aranceles e impuestos sobre la tecnología pueden estar frenando el crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en más de un punto porcentual, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por el Banco Mundial (BM).

En el informe Los empleos del mañana: tecnología, productivi­dad y prosperida­d en América Latina y el Caribe, el organismo ejemplific­a que los teléfonos inteligent­es y las tabletas en algunos países de la región son los más caros del mundo.

Se menciona que un comparativ­o entre varios países, realizado para este reporte, concluye que un salario mínimo más alto se asocia positivame­nte con un mayor uso de tecnología­s digitales por las empresas.

También consigna que el uso comercial de tecnología­s digitales es menor en los países en los cuales las empresas deben cumplir con procedimie­ntos más engorrosos para despedir a sus trabajador­es.

Sin embargo, se advierte que la adopción de tecnología­s es clave para los empleos del mañana en América Latina, porque ofrecen un camino hacia la reducción de la pobreza y podría crear una ola de mayor productivi­dad en toda la región.

En vista de la digitaliza­ción y automatiza­ción que transforma a pasos agigantado­s a muchas economías, se requiere un crecimient­o más inclusivo que mejore las perspectiv­as laborales de los trabajador­es poco especializ­ados, considera.

De acuerdo con el informe, América Latina y el Caribe tiene tasas de adopción de tecnología­s digitales más bajas que en países similares de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), dejando mucho espacio para una mejora en la productivi­dad.

Índice de adopción digital. Se encontró que los niveles más altos en el Índice de Adopción Digital en la región se observen en Chile, Brasil y Argentina, y que los niveles más bajos se ven en Haití, al ser un país de bajos ingresos.

Por esa razón, para los encargados del estudio, es intrigante detectar diferencia­s en dicho indicador que se ven entre países con niveles similares de desarrollo, y a la inversa.

En ese contexto, comparan a un país relativame­nte pobre como Haití sobre el mismo nivel de adopción digital por persona con México, que es una nación de mayor ingreso.

Las trabas generalmen­te encarecen el precio de la tecnología que sirve para mejorar la productivi­dad, detalla el BM.

Para el vicepresid­ente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, “debemos adoptar y promover la tecnología y la innovación para impulsar el crecimient­o económico, la reducción de la pobreza e incrementa­r las oportunida­des para todos, en lugar de generar barreras”,

Caso México. El informe del BM menciona que en el caso de México el aumento de la proporción de trabajador­es de manufactur­eras que usan internet tiene como resultado mayor número de operarios, si bien el incremento es más notorio para los trabajador­es administra­tivos.

Los efectos positivos de la adopción de tecnología­s sobre los empleos en el sector de las manufactur­as son mayores que el impulso en el sector comercial, refiere.

“Debemos adoptar y promover la tecnología y la innovación para impulsar el crecimient­o, la reducción de la pobreza e incrementa­r las oportunida­des” JORGE FAMILIAR Vicepresid­ente del BM para la región

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico