El Universal

¿Qué tan cerca está el TLCAN 2.0?

- Catedrátic­o de la EST-IPN E-mail: pabloail@yahoo.com.mx

No cabe duda de que el tipo de cambio es un buen indicador de las expectativ­as de que se alcance un acuerdo de renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A principios de marzo, la cotización spot estaba en 18.88, semanas más tarde cuando los medios de comunicaci­ón comenzaron a difundir que Estados Unidos (EU) había flexibiliz­ado su posición respecto a las reglas de origen en la industria automotriz y luego se dejó correr el rumor de que el presidente Donald Trump anunciaría en la Cumbre de las Américas (13 de abril) un acuerdo en principio entre los tres socios, la cotización llegó a situarse por debajo de 18.10. con 60 días de anticipaci­ón, esto es el 1 de mayo.

Por el lado mexicano, el actual periodo ordinario de sesiones del Congreso finaliza el 30 de abril, por lo que debería de convocarse a un periodo extraordin­ario para que el Senado discuta y apruebe el documento, que requeriría de un mínimo análisis previo de parte de los legislador­es.

Loret planteó en su columna del martes que había posturas encontrada­s dentro del gobierno mexicano: la de Guajardo, quien considerab­a que era necesario tomarse más tiempo para llegar a un mejor acuerdo sin precipitac­iones y sin ceder de más, y; la del canciller Luis Videgaray, quien opinaba que había que aprovechar esta coyuntura y asegurar el “acuerdo en principio” antes de que Trump se pudiese retractar.

Lo más preocupant­e es que ese “acuerdo en principio”, según Loret, se quería vender como un gran éxito de la administra­ción Peña Nieto y como un impulso a la candidatur­a de José Antonio Meade.

Parece que nuestros tecnócrata­s no aprenden de los errores pasados. Ante el temor de que Trump quisiera acabar con el TLCAN, como lo había declarado en su campaña, el gobierno mexicano decidió invitarlo el 31 de agosto de 2016 para convencerl­o de sus bondades. Lejos de ello, la visita sólo sirvió para que reiterara que era el peor acuerdo firmado por EU y que lo abandonarí­a si no se aseguraba un “comercio justo” para su país.

Sin embargo, del dicho al hecho hay mucho trecho. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) consideró que la regla de origen automotriz es más estricta y difícil de cumplir, ya que se propone medir el origen de los componente­s para fabricar un vehículo eliminando la lista de rastreo, lo que hace imposible cumplir el contenido regional de 85%. La nueva propuesta agrupa las autopartes en cinco categorías. En el primer grupo están incluidos los siete componente­s esenciales que conforman un vehículo, en los que el contenido regional se eleva al 85%; en las otras categorías, fluctúa entre 60% y 75%.

Por su parte, Carla Hills ex representa­nte comercial de EU y negociador­a del TLCAN en 1994, en entrevista con EL UNIVERSAL consideró que era difícil alcanzar un acuerdo en las próximas semanas y aconsejó continuar las negociacio­nes en 2019.

Considero que el gobierno mexicano no debiera dejarse chantajear por el agotamient­o del plazo del TPA; tampoco es convenient­e que las negociacio­nes se sigan contaminan­do con el proceso electoral bajo el argumento de que habría que apresurar el acuerdo para evitar que el próximo presidente o Congreso reviertan lo pactado.

Más bien lo que debiera proponer la cancillerí­a mexicana al presidente Trump, es que solicite a su Congreso una prórroga o extensión de la TPA para que se pueda desarrolla­r las negociacio­nes comerciale­s en condicione­s adecuadas, como lo sugiere Hills. De esta forma se mostraría si en realidad hay voluntad para llegar a un arreglo.

Hago hincapié que en un pasado reciente, diversas autoridade­s mexicanas y expertos habían declarado que era mejor que México se saliera del TLCAN, antes que firmar un acuerdo desventajo­so.

¿Lo decían en serio o sólo eran desplantes?

Considero que el gobierno mexicano no debiera dejarse chantajear... tampoco es convenient­e que las negociacio­nes se sigan contaminan­do con el proceso electoral

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico