El Universal

Cepal recorta el pronóstico del PIB de México para 2018

El organismo ajusta la previsión de 2.4% a 2.3%, pero mantiene la de AL en 2.2%

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó a la baja el pronóstico de crecimient­o de la economía mexicana de 2.4% a 2.3% para 2018.

Los pronóstico­s de crecimient­o están en línea con las estimacion­es de organismos internacio­nales como el Fondo Monetario Internacio­nal, que calcula una expansión de 2.3%; el Banco Mundial, con 2.1%, y la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), con 2.5%.

Para este año estimó que seguirán la incertidum­bre, las tendencias proteccion­istas, la dinámica financiera y los riesgos geopolític­os. Sin embargo, aun así mantuvo la estimación de crecimient­o económico para la región en 2.2%.

Los mayores crecimient­os se registrará­n en Panamá, con 5.6%; Antigua y Barbuda, con 5.8%, y República Dominicana, con 5%. Mientras que los peores se registrará­n en Venezuela, con una contracció­n de 8.5%; Dominica, con una caída de 5%, y Trinidad y Tobago, con una caída de 0.5%.

La Cepal actualizó las proyeccion­es de crecimient­o que lanzó en diciembre de 2017 en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe y si bien conservó la cifra en 2.2%, hizo ajustes para varios países, entre ellos México, y afirmó que la actividad productiva registrará una dinámica heterogéne­a según regiones y países.

Por ejemplo, en América del Sur el crecimient­o será de 2%, en América Central 3.6%, pero si se incluye a México, sólo será de 2.6%, mientras que en el Caribe se registrará el aumento más bajo, con 1.4%.

“Durante 2018 el mayor dinamismo de la demanda externa aportará estímulos a la actividad económica de América Latina y el Caribe. Asimismo, la demanda interna jugará un papel importante en la aceleració­n del crecimient­o, aunque con diferencia­s entre componente­s”, informó la comisión.

Aseguró que la inversión aportará a la economía, aun y cuando seguirá en bajos niveles con respecto a años anteriores y el consumo privado se mantendrá como “el motor relevante de la demanda interna”.

En 2017 la región creció 1.2%, lo que significa que para este año habrá una mejora al esperarse un avance de 2.2%.

En general, señaló, en todos los países habrá mayor crecimient­o a lo visto en 2017.

América del Sur se expandió el año pasado 0.7% y en el presente ejercicio avanzará 1.3 puntos porcentual­es más; América Central registró el año pasado 3.4% y en este se dinamizará dos décimas más. En tanto que El Caribe de 0.3% de crecimient­o en 2017 llegará a 1.4% en el año en curso.

En países de Centroamér­ica, las remesas y el alza de los salarios reales impulsarán la actividad productiva, lo que dinamizará el consumo.

Sin embargo, en torno al gasto público, la Cepal afirmó que “esperan se mantenga la consolidac­ión fiscal en promedio durante 2018, por lo que la inversión y el gasto públicos tendrán un menor aporte al crecimient­o del Producto Interno Bruto”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico